Un universo de servicios

36º aniversario del diario El País

6/05/2012

 Imagen relacionada El País es un periódico español, redactado íntegramente en castellano y de pago, aunque se puede acceder gratuitamente al contenido del diario en internet.
Según datos certificados por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) y referidos al período de enero a diciembre de 2010, el promedio de tirada de El País fue de 473.407 ejemplares y el promedio de difusión de 370.080, lo que le convierte en el periódico no deportivo de mayor difusión de España. Tiene su sede social y redacción central en Madrid, aunque cuenta con delegaciones en las principales ciudades de España (Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, Santiago de Compostela) desde las que edita diferentes ediciones territoriales. Además, El País tiene una «edición global» que se imprime y distribuye en América Latina.

El diario pertenece al mayor grupo mediático de España, el Grupo PRISA, cuyo principal accionista es, a partir de 2010, Liberty Acquisition Holding (los principales accionistas de este fondo de inversiones son, a su vez, los estadounidenses Nicolas Berggruen y Martin E. Franklin). PRISA es también propietario de la Cadena SER (radio), Cinco Días (prensa económica), Grupo Santillana, con las editoriales Santillana, Alfaguara, Taurus, Aguilar y otras; Diario As (prensa deportiva), Los 40 Principales, Máxima FM, M80 Radio, Radiolé, Cadena Dial (radiofórmula), Prisa TV, Localia, Digital+ (televisión), entre otros medios.

Historia


El País fue fundado por José Ortega Spottorno y salió a la luz por primera vez el 4 de mayo de 1976, seis meses después de la muerte de Franco, y a principios de la transición española. Fue el primer periódico de clara vocación demócrata en un contexto en el que el resto de periódicos españoles venían de una larga historia en el franquismo. El diario fue diseñado por Reinhard Gade y Julio Alonso. El País vino a ocupar el vacío existente y se convirtió en el periódico de la España democrática, en unos momentos en que el tránsito del franquismo a la democracia estaba todavía en pleno desarrollo. Su primer director (hasta 1988) fue Juan Luis Cebrián, que venía del diario Informaciones, como muchos otros periodistas españoles de la época había trabajado en el Diario Pueblo, órgano de los sindicatos verticales franquistas.

Fue con motivo del golpe de estado del 23-F del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero cuando se consagró como un referente de la España democrática. En plena incertidumbre de la noche del 23 de febrero de 1981, con el gobierno y todos los diputados secuestrados en el Congreso, con los tanques del ejército ocupando las calles de Valencia, y antes de que Televisión Española pudiese emitir el mensaje institucional del rey Juan Carlos I condenando el golpe, El País sacó a la calle una edición especial del periódico titulada «El País, con la Constitución». Fue el primer diario que salió a la calle aquella noche posicionándose claramente, y llamando a los ciudadanos a manifestarse en favor de la democracia. Fue muy comentado en medios periodísticos que el entonces director de El País, Juan Luis Cebrián, llamó por teléfono al entonces director de Diario 16, Pedro J. Ramírez, para proponerle que ambos periódicos elaboraran una publicación conjunta en defensa de la democracia, y Ramírez se negó alegando que prefería esperar unas horas a ver cómo se desarrollaban los acontecimientos. Diario 16 no salió a la calle hasta el mensaje televisivo del rey.

El compromiso de El País con la democracia ante el 23-F, el triunfo por mayoría absoluta del PSOE en las elecciones de 1982 y su abierto apoyo al gobierno de Felipe González, facilitaron que El País se consolidara, durante la década de 1980, como líder de la prensa española, frente a ABC, de tendencia conservadora.

Al prestigio de El País contribuyó su riguroso tratamiento de las normas periodísticas y el hecho que fuese el primer periódico de España en establecer normas internas de control de calidad. Así, fue el primer diario español en crear la figura del «Defensor del lector» (equivalente al Press Ombudsman anglosajón) y en redactar y publicar un Libro de estilo que se convirtió en referencia, y continúa siéndolo, en el mundo del periodismo. El País también estableció varios acuerdos de colaboración con otros periódicos europeos de línea socialdemócrata. Así, en 1989, El País participó en la creación de una red común de recursos informativos con La Repubblica (Italia) y Le Monde (Francia). Desde octubre de 2001 se incluye un suplemento de El País en inglés en la versión española del International Herald Tribune.

A principios de la década de 1990, El País tuvo que hacer frente a una nueva situación tanto política como periodística. El incremento de la tensión política causado por los escándalos de corrupción del gobierno socialista de Felipe González polarizó tanto a la política española como a la prensa en medios de izquierda y de derecha.

A partir de entonces, tanto desde el entorno del Partido Popular, como de los medios de comunicación afines ideológicamente a aquel, se ha acusado a El País y al resto de medios propiedad del Grupo Prisa junto con Prisa TV de apoyar a los intereses del PSOE. A pesar de ello, El País logró mantener su liderazgo como diario generalista más vendido de España, aunque a menor distancia de El Mundo.

Durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero El País, periódico tradicionalmente considerado como partidario del PSOE, ha ido publicando cada vez más artículos críticos u opuestos a las políticas del gobierno de Zapatero. Esta situación ha abierto nuevos espacios en la prensa de centro izquierda de España, como fue la aparición del diario Público.
 
Aspectos formales

En el aspecto formal, El País se caracteriza por su sobriedad expresiva, tanto en el tratamiento de la información como en lo estético: páginas a cinco columnas en las que predomina el orden y la clara distribución de los distintos subgéneros periodísticos. La fotografía y la infografía cumplen un papel secundario, de mero apoyo a la información escrita. Desde su fundación hasta finales de 2007, siempre ha mantenido el mismo diseño, sin apenas evolución (con uso exclusivo de fotografías en blanco y negro, aunque en la actualidad ha aceptado el color y formas más imaginativas, fundamentalmente en los diversos suplementos), y su misma tipografía: la Times Roman.

El 21 de octubre de 2007 El País llevó a cabo una renovación de su formato y contenidos, incluyendo toda una serie de reformas que afectan tanto a su edición impresa como a su proyección digital en Internet, y sustituyó su histórico lema «Diario independiente de la mañana» por el de «El periódico global en español». Otros cambios notables en esta renovación son la inclusión de la tilde a su título de cabecera y la sustitución de la tipografía Times New Roman por la Majerit.
 
Edición electrónica

El 4 de mayo de 1996, El País se convirtió en el segundo periódico de España en ofrecer una edición electrónica en Internet, El País digital (después del periódico en catalán Avui). También fue el primer periódico español que, el 18 de noviembre de 2002, impuso el sistema de pago para acceder a los contenidos informativos de su edición digital, lo que se tradujo en una disminución drástica de sus visitas, en tanto que la edición digital de El Mundo, que mantenía un acceso abierto aunque no completo a los contenidos del periódico, se hacía con el liderazgo de la prensa digital española. Antes de tomar esta decisión, El País Digital fue suspendido en 2002 del control de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) durante cuatro meses por la comisión de dos faltas graves. El 3 de junio de 2005 El País volvió a abrir el contenido del diario gratuitamente, dejando básicamente a los suscriptores el acceso a algunos suplementos, contenidos multimedia y a las versiones en pdf (hemeroteca).
 
Suplementos

- Educación

- Salud

- Futuro, suplemento sobre ciencia

- The New York Times, edición en castellano adaptada a partir del original estadounidense.   
-  Cine
 
- Propiedades, suplemento inmobiliario   

- Babelia, suplemento cultural especializado en literatura.

- El Viajero.

- La Revista del Sábado, a partir de septiembre de 2011

- S Moda, a partir de septiembre de 2011; revista dirigida principalmente al público femenino, a la que se puede acceder en la red.

- El País Semanal, anteriormente también llamada EP[S], revista sobre moda, reportajes y artículos de opinión. Circula desde el 3 de octubre de 1976.

- Domingo, suplemento cuyo plato fuerte son reportajes y entrevistas.
- Negocios, suplemento económico.

Suplementos mensuales
 
- Motor, suplemento sobre el mundo de los automóviles, sale el primer sábado de cada mes y circula desde abril de 2006
- Tierra, suplemento sobre medio ambiente, sale el tercer sábado de cada mes

Suplementos que ya no salen

- Pequeño País, suplemento infantil suspendido en 2009.
 
- Ocio, suplemento de los viernes sobre actividades culturales.

- Ciberpaís, suplemento de los jueves sobre informática y electrónica; dejó de salir en septiembre de 2010 y el periódico pasó a tener una sección permanente diaria sobre estos temas: Tecnología.

- EP, anteriormente conocido como El País de las Tentaciones, suplemento adolescente y juvenil de los viernes. En septiembre de 2011 migró a internet y recuperó su nombre orginal.

El País publica también cuadernos con noticias locales en:

    Andalucía (1995)
    Cataluña
    Comunidad Valenciana (1995)
    Galicia
    Madrid (1993)
    País Vasco (1997)

Además, saca de lunes a sábado una edición en inglés (8 páginas) dirigida a los extranjeros residentes en España. Junto con El País también se distribuyen una serie de ediciones extra, por ejemplo, Rusia Hoy, publicación mensual de la revista gubernamental rusa Rossíiskaya Gazeta.

Ideología

En lo ideológico, se ha definido siempre como de tendencia europeísta. Se encuentra situado ideológicamente en el centro-izquierda y la izquierda, y ha mostrado repetidamente su apoyo a la figura del rey Juan Carlos I por su contribución a la consolidación democrática, especialmente, por su decisiva intervención para abortar el intento del golpe de Estado del 23-F.19 Se caracteriza por el extenso tratamiento que da, en lo informativo, a las noticias de carácter internacional, de cultura y de economía, además de la información sobre España. Cuenta con columnistas y colaboradores puntuales provenientes de diferentes ámbitos sociales, en la línea editorial demócrata y europeísta del diario.

 

Comentarios