600 Educadores Sociales buscan soluciones a la crisis esta semana en Valencia

El Congreso está organizado por el Col·legi Oficial de Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana y el Consejo General de Educadores Sociales (GCEES). El colectivo, que reúne en todo el estado a más de 11.000 profesionales, tiene como objetivo poner sobre la mesa durante estos tres días los nuevos retos sociales que se le presentan ante los cambios que la crisis ha provocado en los colectivos con los que trabajan, como la educación, la inmigración, la discapacidad o las minorías étnicas, entre otros aspectos.
“Estamos sufriendo un momento muy difícil en la profesión porque los colectivos y personas con los que trabajamos han sido los más afectados por los recortes en las subvenciones”. “No creemos que sea momento de recortes y menos en políticas sociales”, ha comentado esta mañana en rueda de prensa el presidente del Consejo General de Educadores Sociales, Alberto Sanmamez.
Uno de los temas centrales del Congreso será el Año del Envejecimiento Activo, que se está celebrando en 2012 en España a través de diversas actuaciones. En los últimos 45 años, el porcentaje de personas mayores en todo el país se ha duplicado, pasando del 7% al 14%, una tasa que, según datos del Libro Blanco sobre el Envejecimiento elaborado por el IMSERSO (2011), Francia tardó 115 años en alcanzar y Suecia 85 años. De acuerdo con Marichu Calvo, que hoy participará en la mesa “Presente y Futuro del Envejecimiento Activo y la Participación Comunitaria”, “entre el 60% y el 70% de las personas mayores de 65 años y sus cónyuges se encuentran inscritas en centros socioculturales de mayores (hogares de pensionistas o clubes de jubilados) y/o asociados a organizaciones de mayores, por lo que aproximadamente 5,6 millones de personas mayores están vinculadas a estos centros. Por otro lado, las universidades españolas han pasado de tener 23.000 alumnos mayores de 65 años en 2007 a los 40.000 de 2011, con lo que ha cambiado mucho el papel de este sector de la población una vez pasada la jubilación”. “En tiempos de crisis y ante el avance demográfico, además de cuidar a sus nietos y, en muchas ocasiones, convertirse en el único ingreso de muchas familias, cabría preguntarse sobre el futuro de la ciudadanía sin sus mayores, cuya experiencia de vida puede aportarnos valiosos conocimientos para superar tiempos difíciles, como el reciclaje de ropa o la cocina con pocos recursos”, explica la experta.
Otro de los aspectos más relevantes del Congreso será la presentación del programa “En infancia consumo 0”, una ambiciosa iniciativa del Consejo General de Colegios de Educadores Sociales (GCEES) y el Plan Nacional sobre Drogas, con el que se realizará el estudio estatal más amplio hasta el momento sobre sistemas de prevención contra las drogas en la escuela y, a su finalización, dará a conocer, por autonomías, el nivel y la forma de enfocar la prevención en los centros escolares. El objetivo, según Juan Carlos Peral, miembro de este grupo de trabajo y ponente durante el Congreso, es “detectar dónde se puede mejorar la prevención en el sistema educativo e incluir a los educadores sociales en los centros escolares como profesionales de la prevención contra el consumo de drogas”.
Ponentes de interés
Está previsto que asistan al congreso de Valencia más de medio millar de profesionales de la educación social. El economista Arcadi Oliveres ofrecerá el viernes 4 de mayo, a las 11.30 horas, una ponencia sobre los “Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social, Políticas públicas. La educación social como derecho y construcción de la ciudadanía”.
Así mismo, el viernes 4 de mayo, a las 20.00 horas, Leo Bassi ofrecerá su espectáculo “Utopía”.
El acto inaugural del congreso correrá a cargo de la directora general del Servicio de familias y de la infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Mª Salomé Adroher Biosca; el conseller de Justicia y Bienestar Social, Jorge Cabré; el decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Jesús Alcolea Banegas; la concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valencia, Ana Albert; y Antonio Román Jasana, presidente del Área de Bienestar Social de la Federación Española de Municipios.
Por más información: ver programa del VI Congreso Estatal de Educación Social de Valencia 2012