Buscan cómo combatir al cáncer de ovario

Investigadores del Instituto de Investigación Vall d' Hebron (VHIR) pretenden obtener indicadores biológicos que detecten la existencia del cáncer de ovario en un estadio primario y no en fase avanzada, como sucede hoy. Se trata del tumor ginecológico más letal ya que sólo presenta síntomas y no es común tratarlo a tiempo.
En este primer estadio de la enfermedad, la supervivencia es del 98% mientras que en la fase 3, cuando el tumor es visible porque ha salido del ovario y se ha esparcido por el abdomen, la mortalidad es del 80%.
El médico Jaume Reventós, coordinador del nuevo proyecto dijo que "aunque el cáncer de ovario es poco frecuente -representa el 3% de nuevos cánceres-, la mortalidad es altísima, porque no disponemos de sistemas fiables para detectarlo precozmente".
A través de Transbiomed, una empresa derivada del VHIR, el doctor Reventós liderará este proyecto pionero para la detección de biomarcadores de cáncer de ovario financiado por la Fundación Genoma España.
En una primera fase, de 3 años de duración, el equipo del doctor Reventós analizará muestras de líquido uterino y de saliva de pacientes enfermas y sanas, para observar qué moléculas están diferenciadas entre los dos grupos y averiguar si esas alteraciones sirven como biomarcadores del cáncer de ovario.
Una vez se concluya esta fase se iniciará la de validación de las conclusiones extraídas en grupos de pacientes.
El objetivo es en unos años poder hacer pruebas médicas preventivas para detectar el cáncer de ovario en fases primarias únicamente con una muestra de saliva o con la aspiración uterina, un procedimiento poco molesto para captar por la vagina el líquido uterino