Margarita Salas: "Un cáncer detectado a tiempo no sería nunca un problema"

Margarita Salas, Doctora en Ciencias por la Universidad Complutense de
Madrid, es una importante bioquímica española, natural de Asturias,
discípula de Severo Ochoa. Es miembro de la Real Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, de la Real Academia Española de la Lengua,
de la Academia Europaea, de la Academia Europea de Ciencias y Artes, de
la American Academy of Microbiology, de la American Academy of Arts and
Sciences, y de la US National Academy of Sciences, entre otras. Es
Presidenta de la Fundación Severo Ochoa y Presidenta del Real Patronato
de la Biblioteca Nacional de España.
¿Cuáles son los objetivos prioritarios que persigue el CBMSO?
En primer lugar, hacer investigación de excelencia en las cinco áreas
científicas del CBMSO (Biología Celular e Inmunología, Desarrollo y
Diferenciación, Dinámica y Función del Genoma, Neurobiología Molecular, y
Virología y Microbiología), y que de esa investigación se deriven
aplicaciones útiles para la sociedad. Otro gran objetivo es la formación
de personal, tanto a nivel predoctoral como postdoctoral, así como la
formación de técnicos de laboratorio a través de la Escuela Taller
financiada por la Comunidad de Madrid a través de la Fundación Severo
Ochoa. Es también importante la formación a nivel de pre-grado en
Bioquímica y Biología Molecular teniendo en cuenta que el CBMSO es un
centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y
de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Todo ello debe contribuir a
la visibilidad social de la Ciencia en España.
¿Qué hitos destacaría desde la creación del CBMSO?
Destacaría las aportaciones capitales a la biología y genética del
desarrollo, basadas en el modelo de Drosophila (mosca del vinagre) y que
han sido claves para comprender la actividad de muchos genes en
fisiología y patología humanas, las contribuciones a la virología para
el desarrollo de vacunas o fármacos como el caso de la peste porcina
africana o las hepatitis virales, los trabajos relacionados con la
respuesta inmune e inflamatoria con aplicación a ciertos tipos de
cáncer, la descripción de una proteína esencial en la patología de la
enfermedad de Alzheimer o el descubrimiento de proteínas que son
cruciales para entender cómo se replica el material genético y que ha
dado lugar al desarrollo de patentes con alta rentabilidad comercial.
¿Cómo ha contribuido el CBMSO al descubrimiento y solución de enfermedades y dolencias?
Destacaría la intensa colaboración con el sector farmacéutico para
desarrollar fármacos útiles en la enfermedad de Alzheimer, el desarrollo
de antiinflamatorios a través de empresas surgidas como “spin off” de
resultados obtenidos en el laboratorio y la contribución al desarrollo
de vacunas y fármacos antivirales.
En el plano personal y de sus investigaciones ¿Cuáles destacaría?
El trabajo en mi laboratorio se ha centrado en el estudio de la
replicación del DNA del virus bacteriano ø29. Hemos descubierto un nuevo
mecanismo de iniciación de la replicación que utiliza una proteína como
“cebador” de la DNA polimerasa codificada por el virus, en lugar de RNA
o DNA que son utilizados por la mayoría de las DNA polimerasas. Esto ha
servido como modelo en el estudio de la replicación de virus de interés
sanitario y económico como el adenovirus, los virus de la hepatitis B y
C, el virus de la poliomielitis, el de la encefalomiocarditis, el de la
fiebre aftosa, y varios virus que infectan a plantas.
Además, la DNA polimerasa de ø29 tiene propiedades que hacen que sea
ideal para su uso en biotecnología para amplificar DNA. Es decir,
partiendo de cantidades mínimas de DNA, hacer millones de copias para su
uso en análisis genéticos, en medicina forense, en estudios
arqueológicos, etc. De hecho, la patente que hicimos en su día ha
reportado al CSIC el 50% de las “royalties” obtenidas durante los años
de explotación de la patente. Esto es un buen ejemplo de algo que decía
Severo Ochoa: “Hay que hacer investigación básica de calidad, pues de
esta investigación saldrán resultados, que no son previsibles a priori, y
que redundarán en beneficio de la sociedad”.
¿Cómo describiría la situación de la labor científica e investigadora en España?
En España existe una buena investigación si nos referimos a calidad de
la ciencia, pero somos deficitarios en cantidad debido al bajo
presupuesto dedicado a investigación si nos comparamos con la media de
la Unión Europea. En estos momentos de crisis existe un claro peligro de
pérdida de capital humano, además de haber ya una reducción de la
cantidad financiada por proyecto y en el número de proyectos
financiados. Ahora es difícil lograr la integración estable de una
generación de investigadores jóvenes muy prometedora.
Avances contra el cáncer
¿Cuáles son los avances más significativos del CBMSO sobre el cáncer?
¿Servirán para adelantar y mejorar diagnósticos o encontrar nuevas
fórmulas de prevención y tratamientos de esta enfermedad?
El CBMSO cuenta con varios grupos destacados en el estudio de los
mecanismos genéticos y epigenéticos que subyacen en el desarrollo de
varios tipos de cánceres y en el desarrollo de ensayos de terapia
génica. Como contribuciones más recientes se podría destacar la
demostración de que el receptor de interleuquinas IL7R se comporta
como un oncogen clave en el desarrollo de leucemias linfoblásticas
agudas de células T, o la demostración de que uno de los oncogenes más
potentes que se conocen, el oncogen c-Myc, está controlado por un
conjunto de genes denominados microRNAs, que eran desconocidos hasta
hace muy pocos años. Los resultados de estos trabajos están permitiendo
nuevas aproximaciones diagnósticas y terapéuticas.
En pleno siglo XXI, con fondos que apoyan y se destinan a la
investigación del cáncer, ¿Qué impide o dificulta más vacunas
preventivas como la que se aplica en el caso del cáncer de cuello de
útero?
El desarrollo de vacunas en algunos tipos de cánceres ha prosperado en
casos, como el de cérvix, que suelen ser producidas por algunos tipos de
virus. Esta no es, sin embargo, la situación más frecuente. En la
mayoría de los cánceres se están desarrollando nuevas estrategias
quimio-terapéuticas encaminadas a corregir alteraciones moleculares
específicas que son esenciales para el desarrollo de cada tipo de
cáncer. Serían estrategias de terapia dirigida, que se suelen utilizar
en combinación con otras de efecto generalizado.
¿Veremos en los próximos años luz al final de este túnel que tanto
amedrenta a la gente? ¿Haría un pronóstico? ¿Nos dan a veces esperanzas
de manera irresponsable? En un camino de 1 a 10 ¿A qué distancia
situaría la investigación actual?
La investigación actual en cáncer está evidenciando la enorme
complejidad y heterogeneidad de los tumores. Contrariamente a lo que se
pensaba, las masas tumorales son muy heterogéneas. En cada tumor
avanzado hay diferentes tipos de células tumorales que, además, se
pueden diferenciar por la acumulación de cambios genéticos y
epigenéticos. En un trabajo sobre secuenciación masiva del exoma de
células de carcinoma renal aparecido recientemente en la prestigiosa
revista New England Journal of Medicine, se demuestra que pueden
existir diferencias genéticas entre células tomadas de distintas partes
de un mismo tumor. Es decir, no solo habría que considerar una terapia
individualizada para cada persona que padezca un tumor, sino que además
tendríamos que tener en cuenta la más que probable heterogeneidad
intratumoral. Por otro lado, en muchos tumores se ha podido demostrar
también la existencia de “células madre o troncaleas del cáncer” que
podrían ser las responsables de muchas recidivas después de tratamientos
aparentemente eficaces. Y, además de las células tumorales per se, hay
otras células acompañantes que forman lo que se denomina “estroma
tumoral,” que pueden ser decisivas para el desarrollo tumoral. Por
tanto, nuestra mayor esperanza es que el conocimiento exhaustivo de las
alteraciones genéticas y moleculares que caracterizan el inicio de un
cáncer permita el desarrollo de estrategias preventivas. Es decir, en la
definición de biomarcadores o señales que nos avisen a tiempo. Señales
que a veces podrían aparecer incluso en fluidos corporales, como la
sangre. Un tumor detectado a tiempo no sería nunca un problema. Cuando
el cáncer está muy desarrollado, entraría en juego la disponibilidad de
nuevas estrategias terapéuticas que, si no sirvieran para curar
definitivamente el cáncer, al menos permitirían alargar la vida de los
pacientes o transformar el cáncer en una enfermedad crónica, pero no
mortal.
Una investigación destacable del CBMSO es la del Dr. Juan Alfonso
Ayala sobre la resistencia de bacterias como la Salmonella a
antibióticos ¿Cuál puede ser el desarrollo social de este trabajo?
Las infecciones por Salmonella enterica son la segunda mayor causa de
las enfermedades producidas por bacterias gastrointestinales en la Unión
Europea. No obstante, la mayoría de las infecciones por Salmonella
tienen como resultado una enfermedad leve y autolimitada, y puede no
requerir tratamiento con antibióticos en la mayoría de los casos. Quizá
sea esta la causa por la que no se ha puesto mayor esfuerzo por parte de
las compañías farmacéuticas en conseguir nuevos antibióticos. Sin
embargo, el tratamiento con un antimicrobiano apropiado puede salvar la
vida en el caso de pacientes inmuno-comprometidos y en las enfermedades
invasivas, tales como bacteriemia y meningitis.
A pesar de que se han identificación más de 2.500 serotipos diferentes
de esta bacteria, la mayoría de los casos de infección humana son
causados por un número muy limitado de serotipos. En los últimos 10 años
se ha observado un marcado incremento en la prevalencia de un serotipo
de S. enterica con resistencia a la ampicilina, estreptomicina,
sulfonamidas y tetraciclinas en las infecciones transmitidas por los
alimentos y por los cerdos o carne de cerdo en varios países europeos,
entre ellos España.
Normalmente se realiza el análisis de los productos alimenticios en
origen, y sólo se hace un seguimiento clínico cuando aparecen cepas
resistentes o multi-resistentes en aislados hospitalarios. Sería
necesario aumentar con urgencia las medidas de control por parte de las
autoridades competentes en la distribución para reducir la propagación
de la infección a los seres humanos a través de la cadena alimentaria y
prevenir la propagación de la posible pandemia de dicho serotipo como
ocurrió con S. typhimurium DT104 en los 90.
Lucha contra el Alzheimer
Otra importante labor es la que realizan distintos investigadores del
CBMSO sobre el Alzheimer, los procesos de degeneración y de reparación
neuronal.
¿Conoceremos a corto plazo alguna terapia efectiva de reparación o regeneración neuronal para hacer reversible o paliar las consecuencias de esta enfermedad que afecta a unas 700.000 personas en España?
El mayor problema de la enfermedad de Alzheimer es que es una enfermedad
silenciosa que cuando se diagnostica en el paciente ya tiene una gran
degeneración neuronal de la que no se han dado cuenta ni el paciente ni
el entorno que le rodea. Por ello es necesario conocer lo antes posible
los primeros estadios de la enfermedad. Esto se está realizando mediante
el uso de modelos animales y, por otra parte, se están buscando agentes
modificadores de la enfermedad para evitar su progresión una vez
comenzada la neurodegeneración en el cerebro de los pacientes.
¿Cómo animar a posibles mecenas a que colaboren con esta importante institución, como es el caso de Banco Santander?