Premian al mejor artículo de investigación de marketing del año

El prestigioso premio nacional en el área al mejor artículo de investigación de marketing (AEMARK) del año ha sido otorgado en su última edición a un trabajo en el que ha colaborado Francisco J. Martínez-López, profesor del Dpto. de Organización de Empresas de la UGR, junto con dos colegas más: Juan Carlos Gázquez-Abad (Universidad de Almería) y Marie Hélène De Canniére (Ghent University, Bélgica). Es la primera vez que este galardón recae en un artículo con participación de un investigador de la UGR.
La Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK) ha fallado recientemente este premio, hecho público en su encuentro anual en el “Congreso Nacional de Marketing” (12-14 de septiembre, Palma de Mallorca). Este premio se convoca anualmente y tiene como propósito, citando sus bases, “la investigación de calidad en materia de Marketing en España, ofreciendo un reconocimiento explícito al esfuerzo de los/las investigadores/as en este ámbito”. El artículo premiado se ha publicado en la prestigiosa revista “Journal of Retailing” (clasificada en el primer cuartil del subject ISI-SSCI/JCR “Business”) y considerada “top marketing journal”.
La Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK) ha fallado recientemente este premio, hecho público en su encuentro anual en el “Congreso Nacional de Marketing” (12-14 de septiembre, Palma de Mallorca). Este premio se convoca anualmente y tiene como propósito, citando sus bases, “la investigación de calidad en materia de Marketing en España, ofreciendo un reconocimiento explícito al esfuerzo de los/las investigadores/as en este ámbito”. El artículo premiado se ha publicado en la prestigiosa revista “Journal of Retailing” (clasificada en el primer cuartil del subject ISI-SSCI/JCR “Business”) y considerada “top marketing journal”.
Efecto del envío de “mailings” directos del minorista sobre el comportamiento del cliente
En este trabajo se analiza el efecto (tanto a corto como a largo plazo) que el envío de “mailings” directos por parte del minorista tiene sobre el comportamiento del cliente. En particular, se distinguen y analizan dos tipos de “mailings”: los promocionales, cuyo objetivo es provocar una reacción inmediata en el individuo; y los relacionales, cuyo objetivo es potenciar la relación entre el cliente y el minorista.
En este análisis se incluye, además, el efecto moderador de la relación anterior que el cliente ha mantenido con el propio minorista. Los datos utilizados proceden de una cadena de tiendas de ropa de Bélgica que cuenta con 71 establecimientos a lo largo de todo el país.
En este trabajo se analiza el efecto (tanto a corto como a largo plazo) que el envío de “mailings” directos por parte del minorista tiene sobre el comportamiento del cliente. En particular, se distinguen y analizan dos tipos de “mailings”: los promocionales, cuyo objetivo es provocar una reacción inmediata en el individuo; y los relacionales, cuyo objetivo es potenciar la relación entre el cliente y el minorista.
En este análisis se incluye, además, el efecto moderador de la relación anterior que el cliente ha mantenido con el propio minorista. Los datos utilizados proceden de una cadena de tiendas de ropa de Bélgica que cuenta con 71 establecimientos a lo largo de todo el país.