Un paso más cerca de descubrir la relación entre trombosis y cáncer

Con más de dos décadas de experiencia en hematología y hemoterapia, María Carmen Hernández recibió la máxima calificación por su tesis, realizada en el marco del Departamento de Bioquímica, Genética e Inmunología de la Universidad de Vigo. En ella, la investigadora muestra los resultados de un estudio en el que participaron 36 personas sanas de Ourense y 262 pacientes mayores de 18 años diagnosticados con cáncer de diferente tipo (digestivo, de pulmón, de mama, de linfoma, de Hodgkin y ginecológico), en distintos estadios y que requerían tratamiento de quimioterapia. Teniendo en cuenta que el mecanismo que relaciona trombosis y cáncer es debido a múltiples factores, la doctora quiso analizar en esta investigación la posibilidad de que el FT y/o MPs favoreciera la activación de la coagulación en las personas con cáncer y también si este factor podría constituir un indicador biológico que alertara de la posibilidad de trombosis en casos de cáncer.
Influencia sí, factor único no
"En la serie analizada las concentraciones de factor tisular se encuentran elevadas, sobre todo en los estadios avanzados o ante la presencia de metástasis, pero no fueron predictores de trombosis. Por lo tanto, el FT no constituiría el único nexo entre cáncer y trombosis, explica a la doctora. Aunque las micropartículas asociadas al factor tisular, añade, no se comportaron como indicadores previos de la trombosis, están aumentadas en el cáncer de pulmón, en los cánceres en recaída y en los pacientes con riesgo de Khorana intermedio o alto. En todo caso, apunta a la doctora, "su presencia se relaciona con el aumento de la mortalidad, por lo que podrían ser empleadas en el futuro en modelos preditivos."
Mejora de los sistemas de prevención
En su tesis, Hernández Sánchez también alerta de que los pacientes con alto riesgo de Khorana no presentaron más trombosis que los de riesgo bajo e intermedio. "De haber administrado la profilaxis segundo los criterios establecidos tendría yo ellos dejado de ser aplicado la a un importante número de pacientes que presentaron eventos trombóticos", advierte. Según explica, una de las utilidades de la investigación es que deja patente que "algún modelo de predicción de trombosis en personas con cáncer, como el índice de Khorana, realizado a partir de series de pacientes americanos, pueden no ser útiles en pacientes del área mediterránea. En el futuro nos proponemos realizar las modificaciones pertinentes para adaptarlo a las características de nuestra población y valorar su utilidad".
"Con esta investigación pusimos a punto nuevas técnicas analíticas relacionadas con el cáncer y con la coagulación, no realizadas hasta ahora en ningún hospital gallego y sólo en algunos muy especializados de España. También pudimos conocer algunas variables que aumentan la mortalidad en los pacientes con cáncer y si en el futuro se puede actuar sobre ellas, no cabe duda de que podría mejorar la tasa de supervivencia del cáncer". Un deseo compartido por la investigación médica y por la sociedad en general, dada la incidencia de esta enfermedad en ella.