175 millones de jóvenes no pueden siquiera leer una frase

17/11/2014

El nuevo informe de la ONG Entreculturas revela que de los 650 millones de niños en el mundo en edad de escolarizarse, 250 no reciben ningún tipo de formación, lo que supone que 1 de cada 3 niños no está escolarizado. Asimismo, 175 millones de jóvenes no pueden siquiera leer una frase.

La escolarización es fundamental para promover una mayor exclusión social, disminuir el riesgo de pobreza y asegurar un futuro más próspero entre los jóvenes. Sin embargo, aún existen muchos jóvenes que no tienen acceso a una formación. Concretamente, de los 650 millones de niños en el mundo, 250 millones no reciben una educación, 58 millones directamente no pueden ir a la escuela y 175 millones de jóvenes no son capaces siquiera de leer una frase. Así lo asegura el nuevo informe de la organización no gubernamental (ONG) jesuita Entreculturas

 

 

Lee también


» Los 10 retos que el mundo deberá enfrentar en 2015
» UNESCO: 58 millones de niños en el mundo no tienen acceso a la educación
» El 24,4% de los jóvenes españoles no estudia ni trabaja

 

 

Educar para prevenir el traspaso de la pobreza entre generaciones

El documento, titulado "Inclusión y Equidad", afirma que muchos jóvenes directamente no pueden comenzar sus estudios o se ven obligados a abandonarlos más adelante por una situación familiar de extrema pobreza, escenario muy común especialmente en las niñas, que al cumplir 13 se ven forzadas a abandonar para convertirse en amas de casa.

 

 

El Coordinador de Cooperación Internacional de Entreculturas, Ramón Almansa, sostiene que "la educación es la forma de sacar a la gente de la pobreza y que ésta no se transmita de generación en generación", motivo por el cual es clave contar con el apoyo de los padres para formar a las nuevas generaciones.

 

 

¿Por qué los niños no asisten a la escuela?

Entre los principales factores de incidencia en las posibilidades de formarse son la pobreza, el lugar de residencia, el género, el idioma, la etnia o la discapacidad. Asimismo, existe un alto volumen de niños que, a pesar de haber acudido a la escuela, no han recibido una educación que les permita desarrollar competencias básicas como leer, escribir o hacer operaciones matemáticas sencillas. 

 

 

Actualmente, de los 7.000 millones de personas en el planeta, 1.300 viven en condiciones de pobreza extrema, con menos de US$1 diario. En el extremo opuesto, el 1% de la población mundial concentra el 50% de la riqueza mundial, y el 70% vive en países donde la desigualdad ha crecido en lás últimas 3 décadas. Este desajuste social y económico es especialmente notorio en América Latina, donde si bien los niveles de cobertura educativa son mejores a través de ayudas sociales, la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado. 

 

 

La barrera idiomática es real para muchos y complejiza el acceso a la educación, como ocurrió con los indígenas mayas, que representan el 44% de la población de Guatemala, y cuya lengua, el "kiche", no era contemplada en el sector educativo. Sin embargo, recientemente el país ha evolucionado y "se ha adaptado a nosotros y no nosotros a él; ése ha sido el acierto", sostiene Luis Hipólito Ordoñez, indígena maya guatemalteco.


Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.