5 dificultades de los jóvenes españoles para encontrar empleo

19/01/2014

dificultades-trabajo-noticiaLa consultora McKinsey realizó un nuevo informe donde analizó encuestas de jóvenes españoles para conocer sus principales problemas a la hora de buscar trabajo.

El desempleo juvenil es un verdadero problema en nuestro país. Las cifras más recientes indican que la tasa de paro de menores de 25 años es del 57%. Sin embargo pese a la crisis económica, existen otros factores que inciden significativamente en su búsqueda de empleo.

 

Lee también:

<<15 medidas de choque para combatir el desempleo juvenil

<<¿Por qué hay cargos que no logran cubrirse pese a la alta tasa de desempleo en España?

<<Garantía Juvenil destina 880 millones de euros a mejorar la inserción de los jovenes españoles

 


Un reciente estudio de la consultora McKinsey revela que actualmente, el principal problema que experimenta nuestro país con respecto al desempleo juvenil es la falta de demanda: no hay puestos de trabajo.

Para poder paliar esta situación es necesario tomar en cuenta las siguientes 5 dificultades que afrontan los jóvenes a la hora de buscar empleo e intentar corregirlas, según recomienda el informe.


1.    La dificultad de acceso a una formación universitaria


Un 29% de los jóvenes declararon no tener los medios suficientes para formarse en la universidad, ya que los costes son demasiado elevados, y no solo se remite a las matrículas. La directora de McKinsey, Mona Mourshed, explica que existen numerosas subvenciones de matrículas en el continente y que el problema no es ese específicamente, sino la capacidad para poder mantenerse durante los 4 años de estudios de grado.


2.    La Formación Profesional en España es considerada de menor calidad


El informe sostiene que la formación profesional es vista como inferior a la universitaria, lo que sorprende al compararse con los resultados de la encuesta, puesto que el 77% de los jóvenes consultados cree que la educación profesional es más útil que el título de grado para conseguir trabajo.


3.    Los estudiantes no cuentan con los conocimientos y habilidades necesarias para encontrar empleo


Una de las críticas más fuertes del documento es el hecho de que los centros de estudio no han adaptado aún sus programas a la realidad post-crisis. Indica que desde 2005 las personas empleadas en la construcción han disminuido un 62%, mientras que el número de graduados en arquitectura e ingeniería civil ha aumentado un 174%.


El subdirector general de la Comisión Europea para Educación y Cultura Xavier Prats explica que las universidades no brindan a los estudiantes las herramientas necesarias para trabajar en una empresa hoy en día. Así también lo indica el informe, ya que un 73% de los estudiantes cree no haber recibido la formación suficiente para encontrar un trabajo.


4.    Las pymes no se interesan por los recién graduados


Hoy en días las pequeñas y medianas empresas no tienen los recursos para entrenar a los jóvenes, explica el texto. Afirma que el 70% de las empresas de menos de 10 empleados no contratan empleados sin experiencia. Esta cifra es sorprendente cuando se compara con el 20% de 2011.


5.    Falta de prácticas profesionales


Si bien las prácticas se relacionan fuertemente con las tasas más bajas de desempleo, solo el 54% de los universitarios y el 66% de los estudiantes de formación profesional (FP) realizan prácticas mientras estudian.




Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.