5 recomendaciones para cambiar la política educativa española

21/01/2015

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado 2 nuevos informes donde informa del vínculo entre empleo y educación y propone 5 soluciones para cambiar la política de España, entre otros países.

Recientemente los informes elaborados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) no han sido muy positivos para nuestro país. Ahora, el organismo ha presentado 2 nuevos informes donde resume la situación española con respecto a los demás países miembros y brindando 5 recomendaciones para lidiar con un cambio en las políticas educativas.

 

Lee también

» LOMCE: cómo se aplicará y sus implicaciones
» Piden posponer la aplicación de la Ley LOMCE en ESO y Bachillerato 
» Pedro Sánchez: 7% del PIB español para la educación 

 


Las conclusiones no son demasiado optimistas sino que establecen que “España se encuentra por debajo de la media de la OCDE en lectura, matemáticas y ciencia en Pisa 2012, con pocos cambios a lo largo de las distintas oleadas”. Asimismo señala que “la repetición de cursos puede obstaculizar la igualdad y la finalización de los estudios, y las tasas de abandono de la educación secundaria son muy altas en los entornos socioeconómicos más desfavorecidos”.


El informe indica además que el nivel de los estudiantes de los últimos años de secundaria se encuentra por debajo de la media de la organización, como también lo hace el número de matriculados en Formación Profesional (FP). Los ninis son también motivo de preocupación, ya que está muy por encima de la media de los países.


Pese a que los jóvenes españoles tienen habilidades de lectura y matemáticas notoriamente superiores a la media de los adultos, aunque se ubican por debajo de la media de los adultos de otros países.

 

Posibles soluciones a la realidad educativa española


Pese a los resultados negativos, los alumnos consideran el entorno positivo de estudiantes por profesor está por debajo de la medio y sus salarios son “competitivos”, las horas de clase superan la media y los docentes eligen su carrera por vocación. Entonces, ¿cuál es el problema? El informe propone cambios en la misma línea de los que plantea la ley LOMCE. Entre las principales se encuentra:

 

1. Un grado mayor de autonomía a las instituciones


La independencia en materia de currículo es muy poca, ya que dependen del Estado y las CC.AA. LOMCE pretende reforzar y dar mayor libertad, aunque la aplicación aún no queda demasiado clara para los docentes.

 

2. Desarrollo profesional de los docentes


Pese a un trabajo vocacional con salarios próximos a las demás carreras, los docentes se sienten poco valorados por la sociedad y creen tener menos oportunidades para continuar formándose. La independencia permitiría a los centros de estudio establecer entrenamientos dedicados a las necesidades de cada uno.

 

3. Combatir el abandono escolar y favorecer la inserción laboral temprana


Uno de los grandes problemas y pilar de la LOMCE es el abandono temprano de niveles muy altos. Si bien la situación es mejor que antes, España se ubica muy por encima de la media, y esta situación genera más repetición de cursos y desempleo juvenil. La Formación Profesional Dual es una solución que si bien es polémica, parece ayudar y ya tiene el doble de adscritos que en 2013.

 

4. Evaluaciones y objetivo español


Un nuevo marco educativo impacta positivamente la educación, el rendimiento académico y la calidad de formación. Si bien hasta recientemente las competencias y gestión de presupuestos estaban en manos de las comunidades, el estudio considera que “España se beneficiaría de mejorar la coherencia entre regiones para satisfacer las prioridades nacionales y regionales, basándose en la evidencia de lo que mejora la educación, revisando los gastos y moviendo la inversión allá donde sea necesario”.

 

5. Más pedagogía y mejor selección de directores


LOMCE propone establecer estándares comunes para el país, evitando así las diferencias abismales entre las regiones, y el estudio reconoce medidas como la evaluación externa al final de cada ciclo que comunidades como Madrid han implantado.


En cuanto a los directores de las instituciones públicas, sus promociones eran internas y sus funciones, administrativas. El informe promueve una tarea más pedagógica que mejore la calidad de los centros, y que la selección debería atender a las competencias, y no otorgarse a la persona que ya conforma la institución sino medir sus competencias con los potenciales directores externos.


Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.