
Científicos de la
Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) investigan en base al PreDiCT-TB, una iniciativa tecnológica conjunta del 7PM y de la industria farmacéutica europea para estudiar y mejorar el tratamiento de la tuberculosis.
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participan en un proyecto de investigación europeo para el estudio de tratamientos contra la tuberculosis. Su objetivo es mejorar la tecnología de diagnóstico por imagen para ayudar a desarrollar nuevos fármacos para esta enfermedad.
El proyecto PreDiCT-TB es una iniciativa tecnológica conjunta del
Séptimo Programa Marco y de la industria farmacéutica europea que
pretende estudiar y mejorar el tratamiento de la tuberculosis,
una enfermedad infecciosa que afecta a casi nueve millones de personas en todo el mundo.
El objetivo es desarrollar un conjunto de ensayos preclínicos (‘in
vitro’ e ‘in vivo’) que proporcionen los datos críticos para identificar
criterios de decisión sobre la
efectividad de un tratamiento,
así como la optimización de los estudios clínicos de nuevas
combinaciones de fármacos contra la tuberculosis. “Estos datos
permitirán, primero, valorar de forma temprana la eficacia de las
combinaciones de fármacos en el tratamiento de la tuberculosis; y,
segundo, optimizar los estudios clínicos en los pacientes”, indica el
responsable de la investigación en la UC3M, Juan José Vaquero, del
Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial.
El trabajo de los investigadores de la universidad madrileña se
centra principalmente en la investigación y desarrollo de nuevas
tecnologías de imagen preclínica, así como de métodos de procesamiento y
análisis de imagen para la evaluación y seguimiento de la enfermedad en
modelos animales. “Vamos a trabajar en el desarrollo de nuevos
dispositivos de imagen molecular in vivo así como en la síntesis de
sondas muy específicas para los biomarcadores de esta enfermedad
identificados por otros socios del consorcio”, explica Juan José
Vaquero. “Colaboraremos muy estrechamente con GlaxoSmithKline, en cuyos
laboratorios se van a utilizar nuestros equipos, así como con los
especialistas del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología
del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), que tienen
una gran experiencia tanto en la biología como en la clínica de la
tuberculosis, lo que nos facilitará la traslación de los resultados a
aplicaciones clínicas”, comenta el profesor.
La UC3M participa en este proyecto como socio tecnológico. Su
aportación se centra en su papel como especialista en imagen molecular
preclínica en modelos animales. A corto plazo se pretende
desarrollar una técnica tomográfica de rayos X de bajo coste para
cribados rápidos. Con esto se podría seguir la evolución de la
enfermedad y evaluar la efectividad de los tratamientos en modelos
animales. A largo plazo se persigue perfeccionar esta técnica incluyendo
la tomografía por emisión de positrones (PET) para hacerla más sensible
y específica, de forma que pueda ser utilizada para realizar medidas
cuantitativas. Este procedimiento sustituiría al que actualmente se
lleva a cabo en el laboratorio, que es más lento y costoso. Para ello,
se van a introducir cambios en la tecnología de imagen, de forma que se
obtenga una mejor resolución. “Así – revela Vaquero - en una sola
exploración se podrá visualizar el pulmón completo de un ratón o de una
cobaya, y con detalle suficiente como para detectar la enfermedad en su
estado más temprano posible”.
Es la primera vez que se plantea el uso de imagen molecular cuantitativa para el estudio de la enfermedad en modelos animales.
Esto supone un reto tecnológico y metodológico, ya que para su
desarrollo se requiere la integración de diversos grupos de
investigación: se van a utilizar nuevas tecnologías electrónicas de
detección de radiación para mejorar la sensibilidad de los sistemas
actuales y, en paralelo, se van a aplicar algoritmos de reconstrucción
de imagen y análisis cuantitativo que acompañen a la nueva tecnología
electrónica.
Una enfermedad olvidada
Este proyecto se centra en las denominadas “enfermedades olvidadas” o
“enfermedades de países en vías de desarrollo”, concretamente en la
tuberculosis. En los últimos treinta años no ha habido aproximaciones
novedosas para el tratamiento de esta patología. Entre las enfermedades
infecciosas, esta es la principal causa de muerte de adultos jóvenes en
los países en desarrollo, especialmente entre los más pobres.
Se
estima que cada año aparecen más de cinco millones de nuevos casos en el
mundo y que las posibilidades de curación son sólo un 60%. La
eficacia de los programas contra la tuberculosis sigue estando
comprometida por la necesidad de mantener a los pacientes en tratamiento
entre 6 y 24 meses. La financiación y la capacidad para apoyar los
ensayos son limitadas.
Con su participación en este proyecto, la UC3M se suma a la investigación a gran escala en el ámbito de la salud.
El proyecto, iniciado en mayo de este año y con una duración prevista
de 60 meses, está liderado por la compañía GlaxoSmithKline y engloba a
21 socios internacionales de prestigio. Los socios por parte de la
industria privada son: GlaxoSmithKline, Sanofi-Aventis, Janssen,
Microsense Medtech y ZF Screens. Por la parte académica participan: la
Universidad de Liverpool, UC3M, Max Plank Institute, Eramus University,
Health Protection Agency UK, Institut Pasteur, St Georges University
London, University of St Andrews, EPFL, Univ. Leicester, University
College of London, VU University, Liverpool School of Tropical Medicine y
Uppsala University.
Este proyecto se realiza en el marco de la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI),
una colaboración entre la UE, las empresas farmacéuticas europeas, los
reguladores, la academia y las asociaciones de pacientes.
Los
objetivos principales de la iniciativa son dar un nuevo impulso a la
industria farmacéutica europea y a la investigación biofarmacéutica,
orientada a la búsqueda de soluciones a los retos científicos que
presenta la búsqueda de nuevos medicamentos. Es un programa
financiado conjuntamente por la UE y los miembros de la Federación
Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA) con un 50% de
la inversión a cargo de la Unión Europea (UE) y otro tanto de las tres
farmacéuticas participantes, que contribuyen prácticamente con el 50%
restante. Mediante la colaboración de todos estos expertos se pretende
poner en común datos y conocimientos para hacer frente a los desafíos
actuales en la investigación pre-competitiva de medicamentos y en el
desarrollo de los mismos.
Más información en la
web de UC3M