Un equipo de la Universidade de Santiago de Compostela acaba de publicar en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention -la publicación oficial de la American Association for Cancer Research- un artículo original en el que encuentran una fuerte asociación entre la exposición a radón residencial y el tabaco en la aparición de cáncer pulmonar. Se ha comprobado que aquellos sujetos grandes fumadores y con una exposición a radón residencial superior a la que recomiendan las autoridades norteamericanas (148 bequerelios por m3) tienen 73 veces más riesgo de cáncer pulmonar al ser comparados con los que no han fumado nunca y están menos expuestos a ese gas.
El estudio, financiado de manera competitiva por el Fondo de Investigaciones Sanitarias, se ha llevado a cabo en cerca de 1.000 personas, todas ellas pacientes con cáncer pulmonar reclutadas en los Complejos Hospitalarios Universitarios de Santiago de Compostela y Ourense.
Los investigadores han observado además que la exposición a radón a niveles por debajo de los recomendados por las autoridades norteamericanas y europeas (148 y 200 Bq/m3, respectivamente) puede aumentar en más del doble el riesgo de cáncer. Otro análisis del estudio hace referencia a la influencia del radón en los distintos tipos histológicos de esta enfermedad, destacando la relación entre el cáncer de células pequeñas y los tipos menos habituales.
Grupo competitivo
Los autores principales de la investigación son los profesores Xoán Miguel Barros Dios y Alberto Ruano Raviña, miembros del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC perteneciente al Instituto de Investigaciones Sanitarias y al CIBERESP, este último organismo de investigación en red financiado por el Instituto de Salud Carlos III que incluye a los grupos de investigación más competitivos de España.