Cómo cambiar la educación en 5 años: opinan los expertos

26/12/2014

El físico y catedrático Francisco López Rupérez, el inspector de educación Ángel Sanz Moreno y el economista y director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, Ismael Sanz Labrador, explicarán sus concepciones en torno a la educación de aquí a 5 años y cómo es posible cambiar el sistema educativo actual.

La educación está cambiando constantemente a raíz de los nuevos modelos sociales y empresariales que surgen a diario. Pero, ¿qué será de la formación en 5 años? Para dar respuesta a esta interrogante y descubrir la manera en que es posible cambiar el sistema educativo español actual, acercamos las opiniones de 3 expertos en el área: el físico y catedrático Francisco López Rupérez, el inspector de educación Ángel Sanz Moreno y el economista y director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Ismael Sanz Labrador.

 

 

Lee también
» Cómo conciben las potencias universitarias el estado mundial de la educación
» Opinan los rectores: la Universidad de hoy y de mañana
» El futuro de la Universidad: qué opinan los latinoamericanos

 

 

¿Quién debe gestionar el cambio en la educación española?

Francisco López Rupérez concibe al cambio como "un proceso multinivel pero integrado", donde la institución educativa (entorno de formación) y la administración (facilitadora y garante del cambio) son los elementos fundamentales, pero que además deben contar con el respaldo de las familias y con el asesoramiento de la administración del estado. "El gran desafío de nuestro sistema educativo consiste en abandonar el paradigma burocrático e introducir un enfoque centrado en las personas y en su talento", concluye. 

 

 

Entretanto, Sanz Moreno considera que lo más sencillo sería que el cambio proviniera de los docentes y centros de formación, con el liderazgo de algunas personas con poder en las administraciones educativas y en los medios de comunicación. "Se trata de un grupo formado por cuadros intermedios, a caballo entre los centros y los políticos (...), permeable a las necesidades y potenciales de los equipos directivos (...), no se identifica con ninguna estructura organizativa dentro de la Administración".

 

 

Finalmente, Sanz Labrador coincide con la necesidad de incorporar al profesorado, que no es suficiente con las reformas educativas totales, sino que "tienen que venir acompañadas de un convencimiento de la comunidad educativa de mejorar el aprendizaje de los alumnos", a través de pruebas externas y estandarizadas. "En definitiva, el cambio educativo tiene que ser compartido por todos los actores: docentes, familias, alumnos Comunidades Autónomas y Ministerio", concluye.

 

 

¿Es posible un sistema educativo español de alto rendimiento?

Los 3 expertos españoles coinciden en que este sistema es una posibilidad real, pero cada uno con sus propias reservas: en el caso de López Rupérez es la generalización a través de políticas públicas eficientes; para Sanz Moreno es necesario "romper muchas inercias, prejuicios y hábitos institucionales, profesionales y personales", mientras que Sanz Labrador considera que tal vez el tiempo de 5 años sea la mayor limitación para hacer las cosas bien.

 

 

El físico considera que los cambios se perciben a los 2 años de implementarse y un poco más tarde logran un mayor rendimiento, pero que la generalización es lo más complicado y para ello "el papel de las políticas públicas y de su grado de acierto a la hora de operar sobre factores críticos de mejora resulta esencial".

 

 

Además, es necesario abandonar el enfoque burocrático que rodea a la educación, "e introducir un enfoque postburocrático centrado en las personas, en su “empoderamiento” y en su talento; en el que se combina libertad con responsabilidad". Concluye finalmente que "sin esa metamorfosis, que transforme progresivamente pero desde su raíz un sistema cuya concepción se ha quedado anquilosada y por tanto obsoleta, seremos incapaces, como sociedad, de asumir con garantías los notables retos del futuro".

 

 

Por su parte, el inspector de educación considera que remover las inercias mencionadas es trabajo duro y toma "tiempo, esfuerzo, tenacidad y constancia", donde para conseguirlo será necesario tener claro el objetivo, armar una estrategia y camino claro y realista, tener una campaña de medios y social, seguir indicadores claros y "encerrar 'los perros en el sótano', como decía Thomas Mann, usando una expresión de Nietzsche. En este caso, los perros son la ideología y la política". 

 

 

Finalmente, el director del INEE considera que 5 años es poco para este proceso, y que hay muchas inercias para cambiar, en un sistema colmado de excusas. Exclusivamente en cuanto al informe PISA, Sanz Labrado cree que "la mejora de 35 puntos en PISA sería volver a los alumnos españoles al mismo nivel que los del mismo curso en Países Bajos. Se puede hacer, pero se requiere algo más de tiempo que 5 años".

 

 

En cuanto a cómo conseguirlo el economista considera que es necesario "asumir es que es una tarea compleja en la que hay que contar con los 700.000 docentes que hay en España y los más de 8 millones de alumnos", para luego crear políticas basadas en las estadísticas rigurosas y científicas, abandonando la subjetividad. 

 


Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.