En su entrevista con el investigador Richard Merhi de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), una de las directoras creativas más destacadas del mercado español y experta en social media y marketing 2.0, Gaby Castellanos, profundizó en la manera en que el mercado laboral español percibe al universitario español, sus virtudes y defectos.
Rasgos del universitario español
Afirma que la mayoría, en lugar de consultar por el puesto y las tareas que desempeñará, se centra en la paga. Carecen de experiencia, mucha de la cual sólo puede obtenerse “en la calle”, con esfuerzo y trabajo duro.
Hoy en día, las empresas quieren personas con iniciativa y muchos de los jóvenes prefieren continuar en paro en lugar de tomar un trabajo con potencial porque la paga es baja.
Mira con preocupación el hecho de que muchos jóvenes avanzan con la tecnología pero no saben usarla o aplicarla, y gran parte de esta responsabilidad recae en la universidad. El atraso tecnológico en el aula genera que los egresados no estén a la altura de las empresas que han debido modernizarse para hacer frente a la competencia a nivel nacional e internacional. Los docentes están preparados a nivel académico pero a nivel empresarial carecen de herramientas, sostiene.
La mayor falla de los estudiantes hoy es el hecho de que no sean capaces de trasladar los conocimientos académicos y digitales adquiridos al mundo laboral y así potenciar su propio talento y capacidad intelectual, señala la experta.
¿Cómo deberían las universidades preparar a sus alumnos?
Para Castellanos la universidad falla en proveer instancias de práctica que preparen al estudiante para el mundo post-universitario, donde pueda aplicar lo aprendido. Considera que en Marketing, su área de pericia, las ideas que transmiten los centros de estudios confunden y se alejan de la realidad profesional, y los estudiantes deben saber que para triunfar es necesario mucho esfuerzo, persistencia y creatividad.
Recomienda a los jóvenes salir “a la calle” y trabajar, adquirir experiencia fuera del aula y antes de graduarse, ya que de lo contrario el choque con la realidad al finalizar la universidad será muy grande. Los estudiantes son los que deben exigir a las instituciones que la formación sea impartida por personas del medio, que tengan no solo mérito académico sino en el mundo laboral.
La CEO de Sr. Burns afirma que muchos profesionales destacados jamás se formaron en una universidad y que no siempre es necesario formarse en un centro. Reconoce que es necesario canalizar talentos naturales como esos de una forma positiva y adaptada a la realidad.