Un nuevo informe de la European University Association (EUA) sostiene que el rol que juegan los rankings internacionales en la toma de decisiones de las universidades europeas (estrategias, políticas y organización) es esencial.
A diario se publican nuevas ediciones de rankings internacionales que seleccionan a los mejores centros de estudios superiores del mundo y los clasifican de acuerdo a la puntuación que obtienen en sus diferentes criterios e indicadores de excelencia académica, docente, de investigación y el grado de internacionalización, entre otros. Shanghái, Times Higher Education (THE), Quacquarelli Symonds (QS), Leiden, son tan solo algunos de los muchos que existen, y de los que un porcentaje mínimo de universidades españoles forman parte. Sin embargo, ¿cómo inciden los rankings internacionales en las instituciones europeas de educación superior?
Lee también
» Best Global Universities: el nuevo ranking posiciona a 12 universidades españolas entre las mejores 500 del mundo
» IESE es la mejor escuela de negocios del mundo
» La Universitat de Barcelona es la más destacada en los rankings internacionales
Tras una investigación de 2 años y medio, la Asociación Universitaria Europea (EUA) ha presentado los resultados en Bruselas, donde se revela la importancia clave que suponen los rankings internacionales en las instituciones europeas de educación superior y sus actividades, aunque con diferente impacto de acuerdo al caso.
El documento, titulado Rankings in Institutional Strategies and Processes (RISP): Impact or illusion?, es el primer estudio paneuropeo de su tipo, y a través de la investigación se pretendió determinar el grado de incidencia de las clasficaciones nacionales e internacionales de diversas agencias, para así atender a mejorar la cooperación regional y extender las buenas prácticas en el áreas.
El proyecto contó con la participación de 171 instituciones de educación superior de 39 países europeos y ha sido coordinado por la EUA y la Academic Information Centre (AIC) de Latvia, el Dublin Institute of Technology (DIT) de Irlanda, la Conférence des présidents d’université (CPU) de Francia, y ha contado con el apoyo del Programa LifelongLearning de la Comisión Europea.
El estudio ha determinado, en primer lugar, que hay una confusión en torno a qué es un ranking, un término utilizado ordinariamente para cualquier equivalente de los resultados o rendimiento de la educación superior. Los rankings son una herramienta utilizada por autoridades nacionales de educación superior y por agencias gubernamentales, así como por estudiantes internacionales, directivos de centros de estudios y la comunidad académica en general.
Cada uno de los grupos se nutre de los datos de manera diferente, y con actitudes variadas. Mientras que algunas instituciones los utilizan para recabar información y conocer, por ejemplo, la satisfacción del alumnado, en general se conciben como una fuente de analizada de manera no sistemática de acuerdo a las necesidades de cada institución educativa. También se utilizan para realizar un seguimiento de otros centros nacionesl y europeos, como afirman 3 cuartas partes de los centros educativos consultados.
De acuerdo al 60% de las instituciones consultadas, los rankings inciden notoriamente en sus estrategias y procesos, papel que varía de acuerdo al contexto en el que trabajen los centros y los factores que toman en cuenta para desarrollar sus estrategias. En el informe se analizan 4: los mecanismos de monitoreo de los rankings, la clasificación del perfil de la institución, y la adaptación de sus actividades principales, la mejora en la recogida de datos del centro y la inversión para mejorar la imagen de la organización.
El 39% indicó que se han basado en los resultados de los rankings para definir las acciones en su entorno académico, gerencial, organizativo o estratégico, mientras que la tercera parte piensa en hacer lo mismo. Entre las acciones se encuentra analizar las políticas universitarias, los procesos y criterios de reclutamiento, la importancia de las áreas de investigación, la asignación de recursos y la creación de programas o departamentos.