Cómo recuperarte del choque cultural inverso tras una estancia en el extranjero

2/01/2015

Las estancias en el extranjero pueden ser difíciles de olvidar cuando vuelves y esto puede generar frustración y problemas de adaptación a tu cultura de origen. Descubre cómo combatir el llamado choque cultural inverso.

Estudiar en el extranjero es una de las experiencias más apasionantes que puedes tener y cambiará tu vida. Pero, como todo lo bueno, debe llegar a su fin. Y como has pasado algunos meses intentando asimilar otra cultura, ahora necesitas reinsertarte en tu cultura de origen. Este fenómeno se conoce como choque cultural inverso. Te acercamos algunos consejos para lidiar con esta reasimilación:

 

 

Lee también
» ¿Estudiar en el extranjero es lo mejor para mí? 
» Qué necesitas empacar para un semestre en el extranjero
» ¿Qué es la inteligencia cultural? 

 

 

1. Mantén tus expectativas a raya

Una de las cosas más difíciles a la hora de retornar a tu país es mitigar tus expectativas a la realidad. Solo tienes recuerdos de la vida en tu país, a partir de la comunicación que hayas mantenido con tu familia y amigos. Al salir del país has armado tu hogar en otro país, y tus amigos han vivido sus vidas y tal vez alejado un poco de ti.

 

 

Te sorprenderás con los cambios en tu comunidad o universidad, e incluso cosas que no han cambiado pueden parecerte extrañas. No esperes que todos y todo sea lo mismo, comprende que tu perspectiva ha cambiado.

 

 

2. Reconoce que no todos se interesarán por tus historias de viaje

Esta es la ironía más grande: todos preguntarán como ha sido, pero nadie quieres conocer demasiado detalle sobre ello. La mayoría solo intentan ser amables y tiene algo de curiosidad, pero más de unas pocas frases y perderás su atención.

 

 

Muchas personas simplemente tienen poco contexto como para comprender lo que esta experiencia ha significado o cómo ha cambiado tu vida. Esto puede resultar útil ya que no es sencillo resumir todo a una sola conversación. Responde de manera corta y dulce. Para los que quieren saber más, comparte una historia interesante que jamás pudo haber ocurrido en casa.

 

 

3. Canaliza tus experiencias y recuerdos en algo productivo

Luego de desempacar e instalarte de nuevo en la rutina, puede ser frustrante que esta experiencia se quede en el pasado. Aún te sientes conectado al país en el que has vivido y querrás aferrarte a ello. En esta etapa puede ser bueno encontrar una manera productiva de canalizar esa energía.

 

 

Piensa en otras formas de utilizar la experiencia para mejorar tu currículum. Si has comenzado a aprender un nuevo idioma, ¿por qué no unirte a un club de conversación o encontrar alguien con quién practicar? Sería una pena perder lo que has aprendido.

 

 

4. Incorpora en tu vida parte de la cultura del país que has visitado

Luego de un tiempo de haber retornado, probablemente tengas una opinión muy clara en torno a las diferencias que percibes y que has debido enfrentar, y si bien puede que siempre debas luchar con esta sensación, aprenderás a lograr un equilibrio.

 

 

Si tienes dificultades para asimilar tu vuelta, identifica las cosas que más extrañas de tu experiencia en otro país, y si es posible incorporarlas en tu vida de vuelta en casa. Si bien es poco realista esperar retornar a tu vida anterior como si nada, o pensar en recrear exactamente lo que has vivido, un balance de ambas es posible y seguramente será lo que te hará más feliz.

 


Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.