Ante la problemática es que la Universidad CEU San Pablo decidió elaborar un material que aborde en un lenguaje entendible para cualquier lector las normativas vigentes al respecto, algunas soluciones a ciertos problemas jurídicos que se puedan suscitar, los diferentes tipos de bajas y lo que puede hacer una empresa para evitar un alto porcentaje de las mismas, entre otros temas.
El texto es el resultado del aporte de prestigiosos profesionales como ser el abogado laboralista Carlos Javier Galán, la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez y la abogada y profesora M. Paz Martín. También participó en su elaboración el director de prestaciones económicas de FREMAP Antonio Salas y el detective privado David Sanmartín.
El libro está dividido en capítulos. El primero de ellos trata sobre la gestión de las bajas por IT (incapacidad temporal) con el fin de que la gente pueda entender en qué consisten, qué prestaciones se percibe en esos casos y otras obligaciones formales.
El segundo capítulo aborda casos particulares que se pueden dar tales como la posibilidad de que el empleado sufra de una IT en el período de prueba, la coincidencia de éstas con las vacaciones y la posibilidad de pensar despedir al trabajador mientras éste se encuentra de baja. Estos temas son tratados desde un punto de vista jurídico y en procura de solucionar esas dificultades.
Otro problema sucede cuando el empresario sospecha de una baja fraudulenta, fingida o que el trabajador está realizando, en ese lapso de tiempo, actividades que perjudican su recuperación. Un tema que es abordado en el capítulo tres para dar soluciones de cómo comprobar si las dudas son certeras y, una vez corroborado ese dato, cuáles son los tratamientos legales y la jurisprudencia en estos casos.
Otros capítulos analizan las bajas por motivos psiquiátricos tales como el estrés, la ansiedad y la depresión. Éstas son hoy la segunda causa de incapacidad temporal en términos absolutos y la primera de larga duración.