Una nueva encuesta a estudiantes de bachillerato de España revela que la mayoría cree que vivirá en Estados Unidos y 1 de cada 10 espera poder fundar su propia empresa.
La futura generación de universitarios ya ha comenzado a examinarse en las pruebas de Selectividad para comenzar a formarse profesionalmente. Sin embargo, sus prospectos de futuro no incluyen quedarse en nuestro país, sino que de acuerdo a la más reciente encuesta de la Universidad Internacional de Schiller la mayoría cree que estará viviendo en Estados Unidos y en el 10% de los casos, tener su propia empresa fuera de España.
Lee también
» La mejor manera de aprender inglés es combinando clases presenciales y online
» Claves para comenzar una carrera internacional
» El dominio de idiomas como requisito laboral aumenta un 30% en 2013
La encuesta a 500 alumnos de bachillerato de toda España analiza sus expectativas de futuro y descubre que el 62% cree que para 2025 estará viviendo en el extranjero, frente a un 38% que cree que estará en España. Pese a que esto puede no ser tan positivo, el director de Admisiones de Schiller, Luis Plaza, doce que en realidad es algo positivo ya que revela 2 tipos de trabajadores: los locales y los globales, siendo los segundos los más fáciles colocar.
Los resultados revelan que los destinos preferidos por los jóvenes son Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, y en menor medida, Asia y América del Sur. Esto indica una desinformación importante ya que Sudamérica es una de las zonas con más oportunidades para los graduados españoles, explica Plaza.
En cuanto al puesto de trabajo que ocuparán para 2025, el 25% cree que será alto directivo, mientras que el 45% espera tener una posición intermedio. Aun así, el 19% cree que tendrá empleos rasos y el 11% desea tener su propia empresa.
Con respecto a las habilidades necesarias para conseguir empleo y la incidencia de los idiomas, la mayoría de los bachilleres cree que es necesario contar con una buena formación universitaria con prácticas (67%). La capacidad de adaptación e internacionalización no les parece tan importante (38%), como tampoco lo es la red de contactos sólida (23%).
En cuanto a los idiomas, tener al menos un buen nivel de inglés (60%) es fundamental para conseguir empleo en el extranjero, pero el 56% afirmó no contar con un nivel alto de dominio de la lengua, sino que solo un 29% dijo tenerlo y un 9% se considera bilingüe.
Los 3 aspectos que más atraen a los bachilleres a la universidad es el poder obtener un título que puedan homologar en Estados Unidos, poder formarse parcialmente al menos en el extranjero y obtener una formación práctica en su plan de estudios. El hecho de que la universidad sea económica, que los docentes tengan experiencia laboral en el área o la posibilidad de crear un red de contactos no les es tan relevante.
Las carreras que ellos conciben como las de mejor salida son las ingenierías (32%) y las relacionadas con economía (36%), no así las del ámbito sanitario y la arquitectura.