Un nuevo informe revela cuáles son las universidades españolas de mayor prestigio internacional a partir de sus posiciones en 4 de los ránkings más destacados del mundo: QS, THE, NTU y de Shánghai.
En los últimos tiempos, las universidades españolas han padecido la falta de recursos, la introducción de las tecnologías al aula, y la falta de compatibilidad de su formación con las demandas de las empresas, lo que ha generado un descenso en los ránkings internacionales, la mayoría situándose por debajo del Top 200. En un reciente estudio, la Fundación para la Proyección Internacional de las Universidades Españolas ha analizado 4 de los principales listados (QS, Shanghái, NTU y THE)
Lee también
» Best Global Universities: el nuevo ranking posiciona a 12 universidades españolas entre las mejores 500 del mundo
» Las universidades españolas ingresan 52 veces menos ganancias por patentes que las demás europeas
» El 44% de las universidades españolas impulsan más de 10 proyectos de voluntariado al año
Los ránkings internacionales son fundamentales para otorgar más o menos reconocimiento a las universidades y escuelas del mundo. Seleccionan a los mejores centros de estudios y los clasifican de acuerdo a diversos parámetros de excelencia, como investigación, innovación, internacionalización, programas de formación, alumnado, plantilla docente.
El informe, denominado Fotografía Internacional de la Calidad de las Universidades Españolas, considera las clasificaciones a partir de los puntajes globales, pero también a partir de los diferentes indicadores de calidad y otras cifras relevantes de 2013 y 2014. Reconoce que si bien las clasficaciones globales son las de mayor importancia a nivel mediático, las posiciones por disciplina son importantes y suelen quedar "eclipsadas". Algunos centros españoles son "punteros" en su campo, pero quedan relegados por su calificación general.
Para este estudio, se tomaron en cuenta las calificaciones de los rankings Quacquarelli Symonds (QS World University Ranking), el Academic Ranking of World Universities-ARWU (Ránking de Shanghai), el National Taiwan University Ranking-NTU y el Times Higher Education Ranking (THE), con diferencias claras entre sí a raíz del número de universidades que incluyen y de las áreas, las disciplinas de conocimiento que consideran y la metodología de análisis de la información.
Pese a que a nivel general los listados posicionan a las universidades españoles con escasa presencia entre los primeros 200 lugares, al analizar por áreas de conocimiento las clasficaciones mejoran notoriamente. Al tomar en consideración los 4 rankings, los autores descubren que 12 universidades españolas se encuentran entre las 200 primeras del mundo en al menos un campo de estudio, siendo las Ciencias Naturales las que concentran la mayor presencia española. Se destacan las Ciencias Agrícolas, las Matemáticas, la Informática, la Química y la Física.
Las universidades con especial relevancia de la Universitat de Barcelona (UB) y la Autónoma de Madrid (UAM). La UB ocupa el puesto 81 de QS en reputación académica, la Complutense de Madrid (UCM) el 123 en reputación para las empresas; la Pompeu Fabra (UPF) el 160 en internacionalidad del profesorado. Entretanto, en el ranking de Shanghái, la UCM ocupa el puesto 57 por alumnos premiados con el Nobel o la medalla Field de Matemáticas; la UPF, en el 179 por publicaciones en las revistas Nature y Science; y la de Barcelona, en el 77 por citas en los índices científicos SCIE y SSCI.