La crisis económica, política, social y laboral ha provocado que muchas personas se vean obligadas a abandonar el país en busca de un futuro mejor. Este motivo ha llevado que en lo que va del año 205 mil residentes abandonen el país.
El Instituto Nacional de Estadística de España (
INE) ha revelado un descenso en el número de habitantes españoles. Si bien las causas pueden ser variadas (el
aumento de defunciones y disminución de nacimientos, entre otros), es claro que la principal causa de este fenómeno ha sido la crisis en la que nos encontramos. En un año más 205.000 residentes han abandonado el territorio,
muchos de ellos extranjeros.
Por primera vez en la historia de España, según explica el profesor Víctor Torre de
IE University, hemos perdido población y esto no parece acabar aquí, sino que se prevé que el número de habitantes descienda aún más con el tiempo. “Más vale que nos acostumbremos a ello”, afirma Torre.
Migraciones en España
Los censos realizados hasta 1991 revelaban un aumento poblacional constante. Esto supone que la pérdida de población es algo reciente y nunca antes visto en la historia española. Asimismo, el INE publicó en Noviembre de 2012 una serie de predicciones, entre las cuales señaló que España continuará
perdiendo población de manera continua por las próximas décadas. En un principio se producirá un saldo migratorio negativo para luego
convertirnos en un país de emigración.
Envejecimiento de la población
La Organización Mundial de la Salud (
OMS) ha publicado su informe anual 2012 sobre Salud en Europa. De acuerdo al documento,
España es el país con la mayor expectativa de vida de Europa, con un promedio de vida de 82,2 años. Los datos del INE apoyan este reporte, indicando que esta población que habitará España en los años venideros será avejentada. Para 2022 los habitantes de 65 años o más pasarán a representar el 21% de la población (hoy en día es 17,7%).
Ante esto, el profesor Torre explica que las repercusiones que suele generar la convergencia entre el descenso poblacional y el envejecimiento son:
– menor crecimiento económico
– aumento de la
demanda de los servicios públicos
– demanda de reformas en el sistema de pensiones
– menos cabida para la innovación
– mayor grado de resistencia social ante el cambio...
Respuesta del Gobierno español
La realidad del país y las predicciones del INE deberían incitar medidas urgentes por parte del Gobierno. La crisis económica, el desinterés político de la población, la revisión de las autonomías, entre otros, son retos que no pueden ser postergados y requieren medidas rápidas y a corto plazo. El académico de IE University vaticina posibles reformas en el área de la Seguridad Social (reforma de pensiones, facilidades para trabajadoras con hijos, prestaciones por cada hijo que mantenga...), en los impuestos (tributos de las familias con hijos y premias por maternidad), la acción social, el régimen laboral (permisos de paternidad y maternidad), la lucha contra el desempleo juvenil, la formación académica y profesional (oportunidades de emprendimiento y becas) e inmigración.