Recientemente el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) Manuel López ha afirmado que actualmente 1 de cada 5 universidades españolas experimenta problemas serios de liquidez a la hora de pagar las nóminas y los suministros básicos. Esta situación es preocupante en todos los ámbitos, y de acuerdo a la exdirectora general de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid, Clara Eugenia Nuñez, hay demasiados centros de estudio y una excesiva oferta de cursos, que dificulta su funcionamiento.
Reforma universitaria inminente
La reforma parece ser algo inminente, razón por la cual el ministro de Educación, Cultura y Deporte de España, José Ignacio Wert recibió un informe elaborado por expertos en educación donde analizan algunas de las principales problemáticas de la universidad española hoy: un descenso del 18% en el número de alumnos de la mayoría de las instituciones, que dependen en un 80% de los fondos públicos, carecen investigación, fomentan duplicidades y títulos artificiales, fomentando la ineficacia de los docentes.
Claves de la reforma universitaria
Para resolver la situación actual es necesario considerar los siguientes puntos, aseguran los expertos:
1. Contratar docentes y rectores extranjeros
La contratación debería ser directa e indefinida a profesionales de la UE y extracomunitarios y para los candidatos a rector académicos externos, ya sea que hayan desarrollado su carrera fuera del país o sean de otra nacionalidad. Plantean que el cargo máximo sea de 5 años renovables, designado por el Consejos de la Universidad con 50% de los votos del Claustro, 25% de la comunidad y 25% de los estudiantes.
2. Ligar la financiación a los resultados científicos
La financiación no debería responder a los costes administrativos y de personal sino a los resultados académicos y científicos. Supone que 1 de cada 4 euros se conceda en base a los servicios docentes y la actividad en I+D+i.
3. Conseguir fondos privados y retornar las competencias en Investigación al Ministerio
Actualmente el 80% de la financiación actual es pública, similar a la situación de Bélgica, Francia, Irlanda y Portugal. Intentan incrementar la financiación privada a través de contratos que aseguren a las empresas el acceso a los resultados de las investigaciones, así como una reforma en la ley de mecenazgo que fomente la aportación popular.
4. Evaluaciones frecuentes de calidad
Para cerciorarse de que se adaptan a los presupuestos y son eficientes, los expertos proponen la evaluación periódica de las universidades. El resultado de las pruebas afectará su financiación comunitaria.
5. Ofertas de títulos en función de demanda y calidad
El currículo de titulaciones es demasiado elevado y es necesario ajustarlo. Promueve una revisión por parte de las comunidades y aprobar sus cursos en base a la demanda, calidad y características demográficas y económicas.
6. Préstamos para pagarse la matrícula y el mecenazgo
El gasto medio por alumno es de 10.000€, superior a la media de la OCDE. Pese al aumento de tasas hay problemas en cuanto a la financiación y la falta de becas. Por ello, el informe propone préstamos financiados por el gobierno, u otro tipo de créditos blandos como en Estados Unidos y Canadá.