La semana pasada el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) presentó su informe “Datos y cifras del sistema universitario español”, donde revela la realidad universitaria de España, las vicisitudes de los universitarios y graduados y la inserción en el mercado laboral actual. Entre muchos datos interesantes, el documento afirma que el 60% de los graduados universitarios se desempeña en un puesto que requiere una titulación superior.
Lee también:
<<Cómo los recién graduados pueden impresionar en sus trabajos
<<Tips de etiqueta laboral para recién graduados
<<el 65% de los jóvenes dejaría el país por un trabajo
Los titulados españoles y el paro
Las cifras publicadas por el MECD indican que el riesgo de paro es menor para quienes poseen estudios superiores. De acuerdo a la Encuesta de Población Activa (EPA) la tasa de paro ha ascendido del 8,3% en 2007 al 25% en 2012 a nivel general, mientras que en la población universitaria, el crecimiento ha sido menos, de 5,4% en 2007 a 15,2%.
Esto parece apuntar a que la educación superior es fundamental al acceder a un empleo. Sin embargo, al mismo tiempo, los datos revelan que casi un 40% de los titulados universitarios tienen un empleo que no exige la posesión de un título, 16,8% de los cuales realizan trabajos poco especializados y de carácter manual.
A nivel de Seguridad Social, los profesionales de las artes y humanidades, y ciencias son los que tenían afiliación por debajo de la media (40,1% y 47,9%, respectivamente) en el período 2005-2006. Hoy, la ciencia a mejorado considerablemente para posicionarse por encima de la media. Entretanto, quienes de recién titulados estaban por encima de la media y luego descienden son los titulados en ciencias sociales y jurídicas.
Los asalariados afiliados a la seguridad social se mantienen constantes, con una baja presencia de autónomos (6% - 8%), revelando las tasas muy bajas de emprendimiento y autoempleo en los universitarios.