El Internet multiplica las referencias a artículos científicos

15/09/2013

publicaciones-noticiaUn estudio de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) indica que gracias al crecimiento de la red en el 2000 se ha producido un incremento masivo del número de referencias a publicaciones científicas
La referencia y las citas a los artículos y publicaciones científicas son fundamentales para que un centro de investigación o universidad se destaque a nivel nacional e internacional en investigación. Todos los grandes rankings (Shanghai, QS Ranking, SCImago) toman nota del número de veces en que las publicaciones de cada institución son citadas y referenciadas. Con respecto a esto, los alumnos del Máster Universitario en Comunicaciones de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) indican que el crecimiento de Internet a partir del 2000 ha desencadenado un crecimiento desmedido en el número de referencias a artículos científicos.

¿En qué ha consistido la investigación de la UPNA?

De acuerdo con los estudiantes navarros, las referencias han experimentado un crecimiento irrefutable. Esta investigación publicada recientemente en la revista Scientometrics se ha basado en el análisis de 70.000 artículos de 8 revistas de ingeniería publicados entre 1972 y 2013. Los resultados indican que el número de referencias por artículo se ha duplicado desde 1972 (8 referencias) al 2000 (16) y que actualmente la cifra es de 25. Además casi un 20% de los trabajos contemporáneos tienen más de 40 referencias.

Las referencias o citas, afirma el estudio, son consideradas el principal indicador de calidad: a mayor número de referencias y citas, mayor valor se le adjudicará a la investigación. Según explica uno de los coautores, Iñaki Ucar, “las referencias han adquirido tal relevancia dentro de los textos científicos que puede que su uso se haya visto pervertido con el tiempo”. Es bajo esta premisa que los jóvenes han dado inicio al análisis de los datos Inspec (especializada en física e ingeniería).

La investigación ha nacido a modo de proyecto final para la asignatura “Aspectos básicos de la actividad investigadora” del profesor Joaquín Sevilla Moroder y coautor de la investigación junto a Iñaki Ucar, Felipe López Fernandino, Pablo Rodríguez Ulibarri, Laura Sesma Sánchez y Verónica Urrea-Micó, estudiantes del máster.

Conocimiento científico acumulativo

Esta capacidad acumulativa del conocimiento hace una amplia fuente de información y por ende, hay un mayor número de textos para citar. Sin embargo los investigadores vaticinan que si bien esto podría ser motivo del aumento de citas, se desconoce por qué los artículos nuevos se apoyan en una base de conocimiento más amplia. “Creo que las referencias deberían citar el contexto más actual, menos establecido, que a su vez estará asentado sobre otro anterior a través de más referencias, y así sucesivamente”, sostiene Úcar.

Aún no hay indicaciones de una posible fase de saturación, todo lo contrario. A partir del 2000 se percibe una aceleración, que parece ser causada primordialmente por el Internet el acceso más fácil y global a la información científica. Además los investigadores sostienen que el número de referencias aumenta sin importar que también lo haga el número de páginas de cada artículo.
 
 



La gráfica expresa las referencias por artículo en los trabajos publicados en ocho revistas de ingeniería durante los últimos 40 años. La línea blanca representa la media. Foto: UPNA.

Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.