El Plan Bolonia mejora la educación universitaria

9/12/2013

plan bolonia-noticiaLa Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) afirma que en lugar de ser perjudicial para el rendimiento de los universitarios, el Plan Bolonia ha sido beneficioso
Pese a los problemas que ha tenido la educación universitaria, el Plan Bolonia ha sido algo positivo, expresó el informe de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). En el curso 2010-2011 el rendimiento de las universidades fue mayor que en el período 2008-2010, indica el documento.

El nuevo informe de CRUE destaca además que si bien la inversión en I+D ha disminuido a raíz de la crisis y los recortes, la producción científica ha aumentado. A modo de recomendación para mejorar la producción y la calidad de la educación, el texto propone una mayor estrategia de internacionalización y una disminución de las brechas entre las políticas de las comunidades en autónomas en materia de becas, incitando a la creación de un sistema nuevo de becas que equilibre la situación.

Resultados positivos del Plan Bolonia

En el curso 2010-2011 se evidenció un aumento del 2,82% de estudiantes que se graduaron respecto de cursos anteriores y al número de matriculados 4 años antes. Además, se produjo un incremento del número de tesis doctorales defendidas con respecto al número de estudiantes que pasó de 9,40% en 2008/-2010 a 10,98% en 2010-2011.

Asimismo, la demanda de alumnos de nuevo ingreso se redujo considerablemente en los últimos años (85,669 menos), si bien esto se atribuye a la alta tasa de desempleo juvenil y se estima que dado el reciente aumento de tasas universitarias, es posible que la tendencia vuelva a decaer.

En materia de becas, el 32,3% de los estudiantes solicitaron una beca en 2010-11, 7% más que en 2009-2010. Sin embargo, dado el aumento de tasas y la ineficiencia del sistema de becas que no se ha adaptado a la nueva realidad es posible que estas cifras peligren en el próximo curso, como ya está empezando a ocurrir.

Aumenta la demanda en estudios de Salud

La demanda de vacantes para estudios de Salud ha aumentado más de 100% desde el curso 2002-03 hasta 2010-11. Así también ha crecido la demanda de humanidades y artes (31,8%), mientras que ha decaído la de Ingeniería y Arquitectura (21,4%) y de Ciencias Sociales y Jurídicas (4,6%).

En cuanto al volumen de estudiantes, la cantidad que se volcaron a la carrera elegida como primera opción fue estable, solamente con un descenso del 1,2% (de 72,4% a 71,2%).  

La investigación en la universidad española


En materia de producción científica, en 2010-11 se realizaron más de 82.000 publicaciones y se referenciaron más de 39.000 artículos en el índice ISI, 15% más que en 2008. De ello, casi el 40% fue relacionado a Ciencias, 23,1% a Ingeniería y Arquitectura y 19,6% a Ciencias de la Salud; y las patentes alcanzaron las 250 en ese curso.

En 2010 las instituciones captaron un total de 1.375 millones de euros para invertir en investigación, un 7% menos que en los 2 cursos anteriores; 69% del cual fue dirigido a las investigaciones básicas y el resto a la aplicada.

Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.