Pablo Campos Calvo-Sotelo, Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, es en la actualidad Profesor Ordinario (Catedrático) de Composición en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Pablo – CEU.
1. ¿Cómo surge su interés por vincular la arquitectura con la educación superior?
Desde 1990, realizo tres actividades que convergen en lo “universitario”: ser profesor de Composición Arquitectónica, investigador en temas de relación Educación-Arquitectura y diseñador de espacios educativos (fundamentalmente, campus innovadores). El origen de esta tríada fue el encargo de diseño de un recinto universitario en Málaga, que dio lugar a un proceso investigador y luego a mi Tesis Doctoral, realizada antes de comenzar mi labor docente y, por tanto, plenamente vocacional. Años después, constituí la firma de Arquitectura Utoplan, dedicada específicamente a la planificación y diseño de recintos universitarios, aunándose actividades de investigación y docencia (como por ejemplo, la impartición de Cursos de formación para la mejora de la Arquitectura en las Universidades).
2. En un artículo publicado en la OCDE habla del concepto de "Campus Didáctico" y su aplicación en las universidades españolas, a qué se refiere con este término y en qué consiste?
El concepto de “Campus Didáctico” puede ser original en su terminología, pero su interés no nace sino del tributo a valores que todo recinto universitario de excelencia debiera tener. Tuve ocasión de idearlo por primera vez con motivo del Plan Director del campus de Villamayor de la Universidad de Salamanca, en 2005, por cuyos criterios de innovación mereció el Primer Premio internacional “Honor Award-Designshare The Intenational Forum for Innovative Schools, EE.UU.” (por cierto, un proyecto aún pendiente de desarrollo, que me atrevo a sugerir que podría ser un acicate de cara a la conmemoración del 800 años de la Universidad, en 2018). Posteriormente, esta idea generatriz del “Campus Didáctico” ha ido puliéndose, con el ánimo de que cristalice como un instrumento útil para que las Universidades contemplen su evolución bajo una pauta de innovación.
3. ¿Qué universidad (cualquier país del mundo) sería un su opinión un ejemplo de adaptación del espacio a la Innovación y cómo ve a las universidades españolas en este sentido?
No existe, a mi entender, una Universidad que satisfaga plenamente el decálogo del “Campus Didáctico”, ni mucho menos el sistema universitario de un país en su conjunto. Pero ello no es óbice para que las cualidades parciales de muchas Universidades sean ejemplares a la hora de ilustrar procesos de transformación cualitativa. Las Universidades españolas no son diferentes a lo que muestra el panorama internacional hoy en día: conviven situaciones parciales más que sobresalientes con otras de difícil justificación cultural.
4. Universia está presente en 23 países de Iberoamérica y tiene 1.290 universidades socias. Cree que las universidades en Latinoamérica tienen más adaptados el factor espacial de sus campus en pro de la educación?
Partiendo del conocimiento no exhaustivo que tengo del extenso escenario latinoamericano, entiendo que queda mucho camino por recorrer en materia de recualificación de los espacios físicos de las Universidades, en dos planos superpuestos: la relación Universidad-Ciudad y la calidad urbanístico-arquitectónica de los recintos docentes. En ese sentido, las experiencias innovadoras que se están llevando a cabo en España y en Europa (Espacio Europeo de Educación Superior), debieran ser de utilidad para el sistema universitario latinoamericano, en aras de su optimización.
La filosofía de innovación que subyace en el concepto de “Campus Didáctico” es obviamente universal, aplicable a cualquier Institución de Educación Superior de cualquier país. De hecho, en 2012 tuve el honor de recibir el premio internacional “Education Leadership Award” del World Education Congress (Mumbai, India), por la contribución a la Educación internacional que a juicio de este organismo han supuesto estos años de esfuerzo en aras de la calidad urbanístico-arquitectónica de las Universidades
5. En España nos queda camino por recorrer. ¿Se puede deber a que los gestores de las universidades o las administraciones no tienen en cuenta este factor o no de manera prioritaria?
Si bien en tiempos recientes se ha constatado un incremento de la sensibilidad hacia la necesidad de la calidad urbanístico-arquitectónica como factor relevante de cara a la calidad educativa e investigadora, no se han alcanzado las necesarias cotas de optimización de la dimensión física de las Universidades.
6. Nos ha expuesto su teoría sobre el Campus Didáctico. Teniendo en cuenta la situación actual de la universidad española, de los 10 principios que plantea para que un campus sea considerado “didáctico”, ¿qué ve factible que lleven a cabo o implanten a corto plazo?.
Siempre que exista una toma de conciencia por parte de los gestores de las Universidades sobre la necesidad de dotarse de espacios de calidad, la implantación progresiva de virtudes inherentes al concepto de “Camps Didáctico” podría llevarse a cabo de modo directo y progresivo, alcanzándose resultados tangibles desde el corto plazo.
7. Hemos tenido la oportunidad de leer un artículo suyo llamado “La ciudad como aula” donde hace referencia al hecho ocurrido en Madrid donde profesores que impartían clases a sus alumnos en las calles de la ciudad.
Se trataba de una sencilla reflexión sobre la necesidad de que la Universidad impregne con su presencia a la Sociedad (Tercera Misión) y –como consecuencia- a la ciudad. La hipótesis de partida es que la integración de las implantaciones universitarias dentro de las ciudades genera evidentes beneficios añadidos que, trascendiendo las misiones docente e investigadora, se traducen a una optimización del compromiso y la responsabilidad social, al desarrollo y regeneración de zonas degradadas, y al enriquecimiento del Conocimiento en su conjunto. Ante este hecho que forma parte de la tradición secular española y europea (la identidad entre Universidad y Ciudad), el objetivo esencial hoy debiera ser idear criterios y estrategias de innovación abierta que sirvan a las Universidades ante el reto de mejorar los vínculos con sus respectivos contextos sociourbanos. Ello supondría abordar temas imprescindibles en la actualidad, como la calidad espacio-ambiental, la labor “didáctica” integral de las Instituciones de Educación Superior, la sostenibilidad económico-funcional conjunta y la mejora, desarrollo y regeneración de áreas urbanas que se hallen en situación de degradación.
8. Se entiende que en una titulación como la que usted imparte o en carreras vinculadas al arte tenga cabida este tipo de iniciativas, pero cree que se podrías extender al resto de titulaciones?.
Cualquier dimensión de lo universitario ha de ser de plena aplicación a cualquier área de conocimiento. La cualificación del espacios físico de la Universidad trasciende al perfil de las titulaciones, adquiriendo necesariamente una escala institucional en sí mismo. El “Campus Didáctico” puede y debe introducirse en las Universidades paulatinamente, con independencia del tipo o número de Facultades o Escuelas que posea.
9. Sabemos que próximamente va a dirigir y presentar una sección en TVE-2 llamada “La Arquitectura del Saber”, cuéntenos qué se va a encontrar el espectador en este programa.
El programa “La Aventura del Saber” realiza desde hace muchos años una labor verdaderamente ejemplar, como plataforma de divulgación sobre temas culturales. Es un marco idóneo para incorporar una sencilla Sección fija, denominada “La Arquitectura del Saber”, donde trataremos de transmitir los extraordinarios valores que pueden tener la Arquitectura y el Urbanismo en el refuerzo y optimización de la propia actividad educativa. Configurado conforme a un formato sencillo de exposición, y mediante un lenguaje no excesivamente técnico, la Sección tratará de acercar a un público generalista la dimensión espacial de la formación de la persona, ilustrando todo ello con ejemplos de excelencia extraídos del panorama español e internacional. El primer programa se emitirá el próximo 10 de noviembre de 2014.
10. Además de su inmersión en el mundo televisivo, ¿en qué otros proyectos se encuentra embarcado?
Procuro continuar con la tríada de actividades docente, investigadora y de diseño, cuyo lugar común es la Universidad. Me considero afortunado, porque desde cada una de ellas suministro contenidos que enriquecen a las otras, en una dinámica de retroalimentación constante. Recientemente, he tenido ocasión de aplicar los conocimientos surgidos de procesos investigadores previos, tanto a mi labor docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo (en asignaturas de Composición Arquitectónica), como a la ideación de planes de transformación para campus, cual es el caso de los realizados para las Universidades de Málaga y Girona, y el diseño del nuevo Campus de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), en Ecuador (proyecto que se encuentra en fase de revisión).