Un nuevo informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) afirma que los estudiantes españoles son los alumnos que menos interés tienen en las matemáticas, con respecto a los jóvenes de los demás países miembros de la OCDE.
El Informe PISA 2012, estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reveló niveles muy bajos de dominio de las matemáticas entre los jóvenes españoles. Asimismo, un nuevo estudio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) revela que, a partir de los datos extraídos del informe de la OCDE, España es el país de la organización donde menos interesan las matemáticas a los jóvenes, con un índice de motivación de -0,02, es decir 2 décimas por debajo de cero.
Lee también
» El bajo rendimiento en matemáticas podría deberse al déficit prenatal hormonal
» La clave para enseñar las matemáticas con éxito
» ¿Cómo resolver un problema matemático?
Pese a que el desinterés medio es muy en nuestro país, hay comunidades donde los estudiantes están sumamente motivados para estudiar Matemáticas, como es el caso de Andalucía e Illes Balears, donde de hecho un número muy importante considera que estudiar la asignatura es muy útil para su futuro, aproximándose mucho al índice medio de la OCDE al respecto.
Los españoles más motivados son los andaluces y baleares, y se posicionan por encima del índice 0,01, mientras que los menos motivados son los aragoneses, con un -0,15. A ellos les siguen los navarros, que se encuentran ligeramente por encima del índice -0,1; y luego los jóvenes de Asturias, La Rioja, Galicia y Murcia superando el -0,05. Hay comunidades donde la motivación es algo mayor, como Cantabria, Castilla y León, País Vasco, Madrid, Cataluña y Extremadura, aunque tampoco alcanzan el 0.
Ante esto, Raquel Mallavibarrena, presidenta de la Comisión de Educación del Comité Español de Matemáticas (Cemat), explica que hay miles de maneras de estimular a los pequeños y jóvenes a estudiar la asignatura, aunque cree que "no hay que engañar" diciendo que son "muy divertidas", porque requieren dedicación y estudio todos los días.
Mallavibarrena cree que es clave lograr demostrar la relación entre las matemáticas, una asignatura abstracta, y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Además, es posible demostrar su utilidad por ejemplo en la pintura o arquitectura, donde hay figuras geométicas calculadas a partir de las formas matemáticas. Los juegos son también una gran manera de motivar, aunque deben ajustarse a las diferentes edades.
En el caso de los más grandes, la presidenta de Cemat y profesora de Matemáticas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), es posible vincular la ciencia con la historia, por ejemplo a través de datos biográficos de los personajes relacionados a las matemáticas, o también con la incidencia en la música y el cine. Considera que "realmente hay muchas cosas que se pueden hacer pero el tiempo en clase también es limitado".
El INEE afirma que el 72% de los estudiantes españoles está de acuerdo o muy de acuerdo que vale la pena esforzarse en matemáticas, ya que creen que será útil para su futuro profesional, y el 77% piensa que esta asignatura podría mejorar sus oportunidades profesionales.
Hay una relación muy positiva entre la motivación y los mejores resultados, ya que de acuerdo al informe PISA los más motivados obtienen 20 puntos por encima de los menos motivados. Esta relación se refleja en España en Cantabria, Madrid y País Vasco, mientras que es notoriamente más baja en Galicia, Murcia y Castilla y León.
Asimismo, el estudio español afirma que los varones tienen un mayor grado de motivación en el aprendizaje de matemáticas que las mujeres, dato que varía por comunidad autónoma, ya que por ejemplo en Murcia y Navarra el nivel de motivación es muy próximo. Asimismo, las calificaciones en la asignatura son más altas en los hombres en general, rasgo que se acentúa aún más en Cataluña, pero menos en Galicia.