El pasado lunes autoridades españolas y británicas de Educación se han reunido en Londres para discutir una posible reforma educativa. Ambas delegaciones coincidieron en las claves inminentes de las reformas para los 2 países.
El jerarca del Ministerio Educación, Cultura y Deporte (MECD), José Ignacio Wert y la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio se han reunido la semana pasada en Londres con sus correlativos, el ministro de Educación británico Michael Gove y el secretario de Estado de Educación, Andrew Adonis, para discutir posibles reformas educativas en ambos países.
Lee también
» Finlandia destruye 8 soluciones por las que ha optado la educación española
» ¿Cuáles son los mejores sistemas educativos del mundo?
» Gregory Cajina: las fallas del sistema educativo español
En las 2 reuniones desarrolladas entre ambas delegaciones se ha hablado de la importancia de las reformas de Reino Unido, basadas principalmente en 3 elementos: la autonomía de los centros de estudio y la rendición de cuentas, las evaluaciones nacionales y el perfeccionamiento de los procesos de selección y formación de los docentes.
En Reino Unido los 2 principales partidos (conservador y laborista) ya han acordado al menos las bases de la educación, por lo que pese a los cambios en el Gobierno británico en los últimos 30 años, la educación ha mantenido el mismo rumbo.
Los 3 pilares básicos en la reforma británica de formación se condicen con los cambios introducidos por la ley LOMCE para mejorar el sistema educativo español, con medidas que en otros países han logrado elevar el rendimiento de los estudiantes y han conducido a una mayor equidad.
En esta misma visita, los jerarcas de ambos organismos de Educación han firmado un memorando de entendimiento educativo que asegura el reconocimiento mutuo a las titulaciones académicas de ambos países, además de fortalecer el vínculo, el entendimiento y la calidad de los 2 sistemas de formación en todos sus niveles.
Este documento plantea objetivos comunes como la mejora de la calidad educativa, la promoción de la movilidad, la colaboración a través de intercambios y la creación y aplicación de programas conjuntos (titulaciones dobles o conjuntas).