Investigaciones recientes revelan que este hábito es bueno para la salud
Si bien hablar con uno mismo no es considerada la práctica más cuerda, es muy frecuente que alguien nos pille en ello. Lo hacemos todo el tiempo, mientras realizamos todo tipo de actividades. Una investigación conjunta de las Universidades de Wisconsin y Pennsylvania ha demostrado que hablar solo es una actividad muy saludable, según consigna el sitio nosabesnada.com.
Desde el punto de vista psicológico, hablar con uno mismo puede ser muy beneficioso. El psiquiatra e investigador español Luis Rojas Marcos afirma que te permite desahogarte y sacar de la mente los sentimientos que te agobian a través de las palabras. Sin embargo, no es socialmente aceptado, ya que aún se asocia con trastornos mentales, como esquizofrenia o patologías en las que los enfermos oyen voces en sus cabezas y les responden.
Lee también:
<< 5 pasos cruciales para mantenerte concentrado en un proyecto
<< El consumo de colina mejora la memoria y la concentración
¿Cómo puede hablar solo hacer bien?
De acuerdo a los científicos estadounidenses, esta práctica es muy buena ya que ayuda al cerebro a concentrarse en la tarea a mano. Para comprobarlo, se realizó un experimento con 20 personas, que debían intentar encontrar varios objetos escondidos en una habitación. Los expertos afirmaron que es este tipo de tareas la que nos lleva a hablar solos.
Conforme al artículo publicado en la revista Quarterly Journal of Experimental Psychology, la mitad de los sujetos debieron permanecer en silencio mientras buscaban los objetos, mientras que la otra mitad contó con la libertad de hacer lo que quisiese.
Los resultados avalaron la hipótesis inicial, demostrando que aquellos libres de expresarse fueron capaces de localizar los objetos con más rapidez que aquellos que debían estar en silencio. De acuerdo a los investigadores, esto se debe a que al repetir los objetos que buscaban, éstos se imprimen con mayor intensidad en el cerebro, activando la información visual y facilitando su búsqueda.
“Si ya sabemos cómo es ese objeto, repetir su nombre en voz alta ayuda a nuestro cerebro a reactivar esa información visual y eso facilita su búsqueda", señalan los autores. Asimismo, estudios también recientes han develado el hecho de que cuando un niño repite la tarea que está realizando, es capaz de aprender más rápidamente el proceso. Es posible que a través del lenguaje estimules tu percepción y focalices la atención únicamente en la tarea que debes realizar.
En un futuro, los investigadores pretenden analizar, mediante imágenes por escáner, los cerebros de los pacientes para determinar cuáles son las regiones que se activan a la hora de hablar y buscar objetos.