La Fundación CyD ha presentado su informe anual 2013 en el que revela que si bien el número de docentes y estudiantes se ha reducido, la universidad española ha tenido importantes logros.
El pasado lunes 7 en el Anfiteatro de la Casa de América, la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) presentó su 10º informe anual CyD, en el que da cuenta de la realidad de la educación universitaria española en el curso 2012-2013, revelando sus vicisitudes y logros. Reconoce diversos sectores en los que la situación ha desmejorado, y otros donde ya hay claros "signos de recuperación".
Lee también
» La universidad pública española es una de las 10 más caras de Europa
» El sistema de becas de España no compensa las elevadas tasas universitarias
» 1 de cada 5 universidades españolas tiene problemas financieros
El documento, denominado "La contribución de las Universidades Españolas al Desarrollo 2013" analiza el estado de la universidad española en matriculaciones, investigación, patentes y toda la información de relevancia para su competitividad y reconocimiento a nivel internacional.
El estudio determina un descenso en el número de estudiantes de grado y máster en el curso 2012-2013, y considera que este ha sido producto de la reducción de la financiación que ofrecen los centros de estudio y el aumento de las tasas universitarias, además de un incremento en el volumen de alumnos de Formación Profesional (FP) superior.
Además, el informe asegura que el 22% de los primeros cursos de las carreras tienen un caudal de estudiantes menor a 50, especialmente en los estudios de Ingenierías y Humanidades. Asimismo, en 2012 el 32% de los titulados universitarios estaban sobrecualificados para su empleo.
Pero no solamente se ha reducido el número de alumnos, sino que además se produjo un descenso en el número de docentes e investigadores, siendo un 3,5% menor que en el curso 2011-2012. Esto se ha generado a raíz de las dificultades financieras y el límite de reposición de las vacantes por jubilación.
Los ingresos no financieros de las universidades han sido un 13,1% menos que entre 2009 y 2012 a precios corrientes (un 20% a precios constantes), aunque entre las comunidades hay una divergencia de hasta un 30%, y en comparación con sistemas educativos de Europa Central y del Norte, donde los ingresos de los centros de estudios han aumentado 10% en tiempos de crisis.
Esto supone que las universidades públicas debieron trabajar con un presupuesto de 1.300 millones de euros menos, a pesar del aumento de 218 millones a raíz del incremento del costo de las tasas académicas.
De acuerdo al informe, las publicaciones científicas españolas continúan progresando, pero advierten una "pérdida de liderazgo y excelencia" que debe ser contemplada. Asimismo, la falta de inversiones en el sector I+D+i ha llevado a un gasto universitario en el campo equivalente al de 2011.
Sin embargo, pese a la crisis, las solicitudes de patentes universitarias continúa aumentando: en 2008 la cifra de patentes era de 492 y en 2012 ha alcanzado las 617. Su peso relativo sobre el total también ha aumentado, pasando del 13,01% al 18,36%, del mismo que lo ha hecho la producción científica y las publicaciones, donde el 10% de las publicaciones más citadas a nivel mundial son españolas.