Con 50 nuevos proyectos empresariales en marcha, España necesita ingenieros para las minas. Los especialistas estiman que para 2014 se crearán 60.000 nuevos puestos de trabajo y que estos profesionales son claves para incentivar a la industria.
La minería comienza a triunfar nuevamente en el país. Las organizaciones empresariales de la industria estiman que esta generará aproximadamente 11.000 empleos directos y 55.000 indirectos, y que los ingenieros son clave en el proceso de resurgimiento de este negocio. Así lo afirmaron los expertos que asistieron al Día de las Materias Primas, organizada por la Escuela de ingenieros de minas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Lee también
» El 47,3% de los ingenieros españoles tienen estudios de postgrado
» Uno de cada diez ingenieros trabaja en el extranjero
» La Escuela de Sevilla integra la élite de Ingeniería del mundo
Juan José Cerezuela, presidente de la Confederación Nacional de Empresarios de Minería y Metalurgia (Confedem) espera que las compañías de la Confedem logren crear 7.000 trabajos directos y 35.000 indirectos. Considera que esto se conseguirá si se desarrollan al menos 50 proyectos de explotación minera que las empresas locales, canadienses, estadounidenses, australianas tienen pensados iniciar, mientras que 15 de ellas pretenden comenzar a funcionar en 1 año y medio.
Entretanto, el director técnico de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen) Pedro Mora explica que las empresas a las que representan incorporan entre 50 y 60 nuevos profesionales por año, aunque a medida que aumenten las iniciativas de explotación, este número podría crecer. Prevén la creación de 4.000 puestos directos y 20.000 indirectos.
Ambos hablaron acerca del fenómeno de la minería, explicando que los negocios necesitarán de ingenieros con conocimientos especializados en "tecnología de perforación y extracción de minerales, recolección de recursos energéticos, e ingeniería geológica".
El director general de Empresa e Industria de la Comisión Europea Daniel Calleja, explica que muchas de las cuencas mineras nacionales han sido abandonadas y esto se debe que el Gobierno ha fallado en brindar apoyo a la industria y se ha volcado a otras actividades como la especulación "que no han resistido a la crisis".
El crecimiento de la economía digital ha incentivado el suministro de minerales para construir aparatos electrónicos, materias primas que hasta ahora no se extraen en España ni en Europa, y muchas de ellas se encuentran en el territorio, motivo por el cual ha resurgido la necesidad de explotarlas y contar con el personal cualificado para ello, explica Francisco Javier Elorza, responsable adjunto del vicerrectorado de Planificación académica de la UPM.
El contexto político es además un gran incentivo para el resurgimiento de la minería, razón por la cual la Comisión Europea ha creado un plan para subvencionar proyectos que reduzcan la depenendencia de la Unión Europea en el respectivo campo. Asimismo, desde la UE consideran que se crearán 30 millones de empleos para 2020 en el área. En esta convocatoria del plan se han presentado 80 proyectos, 23 españoles.
Desde hoy a 2020 la Comisión Europea prevé que el aumento de profesionales dedicados a la extracción de materias primas y explotación de yacimientos sea muy alto, y además se necesitarán profesionales especializados en mecánica y metalurgia, y personal capaz de trabajar con máquinas perforadoras.
Además, el ejecutivo europeo explica que se requerirán licenciados de otras áreas como consultores especializados en minería, en extracción y procesamiento de materiales, en seguridad ambiental de las explotaciones y en impacto geológico, científicos orientados al análisis de materiales, geólogos interesados en la exploración de nuevos yacimientos y en localizaciones a gran profundidad y programadores informáticos para desarrollar robots de minería.