Juventud y empleo en el País Vasco

3/06/2012

 Imagen relacionada La mitad de la juventud tiene trabajo, el 57% está satisfecha con sus condiciones y el 21% teme perderlo en un año

La mitad de la juventud vasca está trabajando actualmente, cerca de un tercio estudiando y el 18% en paro, según los datos del informe sobre empleo juvenil en la Comunidad autónoma del País Vasco realizado por el Observatorio de la Juventud y presentado esta mañana por el viceconsejero de Cultura del Gobierno vasco, Antonio Rivera, y el director de Juventud, Natxo Rodríguez.

El estudio se ha realizado con encuestas domiciliarias hechas entre el 14 y el 25 noviembre de 2011 a una muestra de 1.927 jóvenes. La edad máxima se ha ampliado en esta ocasión hasta los 34 años “debido a que la emancipación en el País Vasco se produce de media a los 30, influenciada por la precariedad laboral, el alargamiento del periodo formativo y la carestía de la vivienda”, según han explicado sus responsables.

Los datos revelan que ocho de cada diez jóvenes tienen algún tipo de experiencia laboral y para el 56% el acceso a su primer trabajo remunerado fue antes de terminar los estudios. El tiempo entre la finalización de los estudios y el acceso al empleo es de 7 meses de media. Asimismo, el modo de acceso más frecuente a ese primer empleo es a través de familiares y amistades (41%), seguido de la búsqueda personal directa (30%).

En cuanto a las características del empleo, más de la mitad de la juventud que trabaja tiene contrato indefinido -sólo un 3% lo hace sin contrato y de éstos, tres de cada cuatro son mujeres-. Pese a ello, el 21% teme perderlo en el plazo de un año. El 75% trabaja a jornada completa (baja a 65% entre las mujeres); y el 57% tiene el trabajo que buscaba, aunque un 42% cambiaría si pudiera para mejorar sus condiciones laborales.

El salario neto medio mensual es de 1.116 euros; los hombres, quienes tienen estudios superiores y quienes trabajan en Gipuzkoa superan esa media. Sin embargo, la principal fuente de ingresos para el 36% de la juventud es la familia: el 10% de quienes tienen entre 30 y 34 años depende económicamente de ella y el 26% del total de jóvenes que trabajan necesita completar sus ingresos con ayuda de sus familiares. El sueldo es precisamente una de las variables con la que menos satisfecha está la juventud que trabaja: sólo la mitad (53%) considera que su trabajo está bien pagado y el porcentaje desciende 4 puntos entre las mujeres.

Respecto a quienes están en paro, el 73% ha buscado activamente empleo durante los tres últimos meses (lleva una media de 9 buscándolo) y la mayor parte cree poco o nada probable encontrarlo en el plazo de seis meses. En estas circunstancias, un 44% está en disposición de salir a trabajar al extranjero y un 88% aceptaría un empleo que supusiera un cambio de profesión u oficio. Pese a estas dificultades tres de cada cuatro jóvenes en paro no se plantean el autoempleo.
La característica más valorada en un empleo, tanto por quienes trabajan como por quienes están en paro, es la estabilidad. En este momento, ésta es mayor en Gipuzkoa, donde la mitad de la población joven que trabaja lleva más de 3 años en su empleo (51%), mientras que en Bizkaia se sitúa por debajo de la media (39%).

Ocho de cada diez jóvenes que trabajan lo hacen en la empresa privada, ya sea como persona asalariada (72%) o como autónoma, esto es, se trata de su propio negocio (9%); un 6% lo hace en la administración pública; un porcentaje idéntico en empresas públicas; y un 2% en el servicio doméstico. Las mujeres destacan por su mayor presencia en la administración y la empresa pública respecto a los hombres y por ser las únicas empleadas en el servicio doméstico.

Perfiles

Con los datos del estudio, se pueden definir cuatro perfiles claros de la juventud vasca en su relación con el empleo.

El primer perfil es el de la juventud satisfecha con su trabajo. Alcanza al 57% de quienes tienen empleo y se caracteriza por una mayor presencia en personas de entre 30 y 34 años, con estudios superiores, buen conocimiento de euskera, contrato indefinido, trabajo a jornada completa, empleo cualificado, interesante, con futuro, bien pagado y poco estresante o peligroso; y que lo que más valoran de su empleo es la estabilidad. Este colectivo presenta un salario medio de 1.262 euros (unos 150 euros por encima de la media) y alcanzan un 7,2 (entre 0 y 10 puntos) en la valoración de su vida actual.

El segundo perfil es el de la juventud que teme perder su trabajo. En este colectivo se encuentran, en mayor medida, personas de entre 25 y 34 años, que no han alcanzado el nivel de estudios superiores, no saben euskera ni inglés y tienen un contrato temporal a jornada completa. Su salario está unos 100 euros por debajo de la media. Seis de cada diez cambiarían de empleo si pudieran y un 40% ha dado pasos para buscar otro. Lo que más valoran es la estabilidad y el sueldo y consideran que el que tienen es poco o nada estable, además de estar mal pagado y no tener futuro. Un porcentaje elevado desempeña un trabajo por debajo de su cualificación y nada relacionado con su formación. En una escala del 0 al 10 valoran su vida con un 6,4.

El tercer perfil es el del empleo femenino. Las mujeres jóvenes presentan menos paro que los hombres, pero tienen peores condiciones laborales: cobran casi 200 euros menos que los hombres de media, trabajan más sin contrato y a jornada parcial por obligaciones familiares, se emplean más en el sector público y el servicio doméstico, tienen menos disposición hacia el autoempleo y la movilidad geográfica, y se muestran más dispuestas que ellos a aceptar un trabajo de categoría y salario inferiores al que corresponde a su cualificación.

Para terminar, se ha analizado el perfil de la juventud en paro. Supone un 18% del tramo analizado (16 a 34 años) y quienes componen este grupo se caracterizan por ser en mayor medida hombres, con estudios obligatorios, conocimientos bajos de inglés y euskera; la mitad dispone de menos de 600 euros mensuales, su principal fuente de ingresos son la familia y la pareja, la mayoría busca trabajo activamente, lo que más valoran en un empleo es la estabilidad y el sueldo. Nueve de cada diez cambiarían de oficio o profesión y cuatro de cada diez saldrían al extranjero para obtener un empleo. La valoración que hace de su vida actual, es la más baja de las presentadas: 5,7 sobre 10.

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.