La manera en la que usas Twitter dice mucho de ti

19/11/2014

Un nuevo estudio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) revela que el uso que le damos a Twitter puede decir mucho de nosotros, como el nivel de formación o la tasa de desempleo de la región del usuario.

Las redes sociales han sido la gran novedad y herramienta en la última década para usuarios de todo el mundo. Actualmente hay aproximadamente 4.000 millones de usuarios de redes sociales, lo que supone que más de la mitad de la población mundial las utiliza. Provee información valiosa acerca de los usuarios, las tendencias y el consumo, pero también la manera en que se utiliza dice mucho acerca del entorno económico. Así lo asegura un nuevo estudio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que a través de la manera en la que se comunican en la red de micromensajes los españoles es posible trazar un perfil.

 

Leia também:
» ¿Se puede usar Twitter como buscador de empleo?
» 20 sencillos consejos para tu búsqueda de empleo en Twitter
» Twitter: la nueva bolsa de trabajo

 

 

Mayor desempleo y menor formación

Las plataformas sociales son una gran fuente de información acerca de los hábitos y gustos de sus usuarios. A simple vista puede parecer que los datos fluyen de manera caótica, cuando en realidad es posible segmentar la documentación que acumula, por ejemplo Twitter y descubrir cómo participan en la esfera pública. La investigación española se ha dirigido específicamente a Twitter, y concluye, entre otras cosas, que cuanto más se usa Twitter en una determinada región, mayor es su tasa de desempleo.

 

 

Si bien entre las 8 y 10 am las poblaciones con menos paro son producidos por las poblaciones con menos paro, en términos generales el mayor uso de Twitter en la jornada se asocia a regiones con mayor desempleo. Asimismo, los mensajes de 140 caracteres son un claro indicador del nivel de formación de las personas, que también se vincula con el desempleo, asegura el estudio. Esto es, a más faltas graves de ortografía, mayor desempleo.

 

 

¿Qué nos atrae tanto de Twitter?

Con el fin de comprender cómo los cerebros de los consumidores de las actividades realizadas en Twitter responden, recientemente la compañía Neuro Insight  llevó a cabo una comparación del estado del cerebro con actividades diversas de la vida cotidiana que realizaban y su participación en Twitter. 

 

 

En el cerebro de los consumidores ciertas áreas se activan cuando utilizan las redes sociales. "La manera en la que se reciben los mensajes conduce a una respuesta emocional fuerte", sostiene Heather Armstrong, integrante de la investigación. Agrega además que "es muy corta y aguda, es muy inmediata y aparece en su propio contexto".

 

 

En las actividades del día se activan más las áreas asociadas a la excitación emocional, los sentimientos de relevancia personal y la memoria; mientras que quienes publican mensajes en la red social muestran un 75% más de actividad ligada a la zona que marca la excitación emocional y quienes la usan de forma pasiva (esos consumidores que no tuitean pero sí leen los tuits de los demás) un 64% más.

 

 

Asimismo, el estudio revela que las marcas apelan a que sus comunicaciones publicitarias salten de la memoria a corto plazo y se adentren en la de a largo plazo, aunque lo cierto es que conseguirlo no es tan fácil. El estudio concluye que afortunadamente para Twitter, la actividad que reciben los usuarios se almacena en la memoria a largo plazo, lo que implica que frente a otros soportes y contextos, el cerebro del consumidor está mucho más abierto a que, si un mensaje lo merece, pase de la memoria efímera a la permanente. "Los usuarios activos de Twitter muestran un 56% de mejor codificación en la memoria que los del site medio", afirma la investigadora de Neuro Insight.

 


Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.