Las 6 diferencias entre un máster oficial y un título propio

12/11/2014

A la hora de optar por estudios de postgrado es bueno conocer las diferencias entre elegir un título propio creado por una universidad o un máster oficial con aval del Ministerio de Educación. Te acercamos las 6 principales diferencias. 

A la hora de elegir un máster, esta pregunta surge casi instantáneamente. Si bien a primera vista puede aparentar similitudes, hay varios factores que los diferencian y que son claves para definir tu trayectoria profesional. Te acercamos las 6 diferencias principales entre ambos para que puedas elegir con toda la información necesaria.

 

 

Lee también
» Las mejores becas para costear tus estudios de grado y postgrado
» Los postgrados aumentan la empleabilidad en un 200%
» ¿Cuál es el mejor momento para realizar un máster?

 

 

1. La acreditación y homologación de los títulos

Los másteres oficiales se regulan por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), entidad dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), lo que implica que éstos tienen homologación en los 47 países miembros del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Entretanto los títulos propios los aprueban los consejos de las universidades, y por tanto se someten a estándares normativos más flexibles.

 

Que los títulos propios no deban someterse a los criterios y procesos complejos les permite comenzar a cursarse rápidamente, y son una salida veloz para hacer frente a las demandas de las empresas sobre las universidades y los futuros profesionales, explica el vicerrector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y catedrático de Comunicación, José María Álvarez. Tal es el caso del nuevo curso de piloto de drones de la URJC, que atiende a la necesidad de pilotos para situaciones de emergencia.  

 

 

2. Quiénes los proponen

En el caso de los títulos propios, las iniciativas surgen de los propios docentes, quienes deben atenerse a las normas de la Universidad y crear programas y los modos de implementación. Los másteres oficiales deben siempre impartirse por personal universitario, aunque los propios pueden contar con la colaboración de profesionales y expertos de distintas ramas de conocimiento.

 

 

3. Orientación profesional

Los másteres oficiales suelen dirigirse a perfiles que se interesen por la investigación, sostiene Francisco Aldecoa, director del Centro Superior de Gestión de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). De hecho, el Plan Bolonia contempla como requisito previo para cursar un doctorado una titulación de máster oficial.

 

Lo bueno de los títulos propios es que "si el estudiante decide iniciar un doctorado en otro país europeo, cumpliría los requisitos académicos fijados por Bolonia", afirma Francisco Michavila, catedrático de Matemática Aplicada y director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

 

 

4. Puntuaciones en las oposiciones

Al presentarse a oposiciones o concursos a la Administración Pública, los oficiales suelen tener más puntos ya que se catalogan como postgrado, mientras que los títulos propios son considerados formación continua, y obtiene menor puntuación. 

 

 

5. El acceso a las becas

Los másteres oficiales son los únicos que pueden obtener becas generales del MECD, si bien la mayoría de los títulos propios ofrecen programas de becas especiales para ellos. 

 

 

6. Los precios de la matrícula

Los másteres oficiales están sujetos a tasas por crédito que fija el MECD en conjunto con las comunidades autónomas, mientras que el monto de los títulos propios es determinado por cada institución. “Los propios suelen ser más caros porque se autofinancian. Si no resultan útiles al mercado, es fácil hacerlos desaparecer. La flexibilidad es buena tanto para su creación como para su disolución”, asegura Aldecoa.

 


» Visita CIVEP, el Campus Iberoamericano Virtual de Estudios de Posgrado donde podrás encontrar toda la información sobre la oferta de estudios de posgrados del país


Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.