Un nuevo informe de Tiching posiciona a España como el país de habla hispana donde más se utilizan las clases online, aunque el crecimiento registrado varía de acuerdo a la comunidad autónoma que se considere.
La formación a distancia ha crecido notoriamente en los últimos tiempos, fundamentalmente a partir del desarrollo de plataformas y tecnologías que facilitan al aprendizaje dinámico desde el hogar y la interacción entre el docente y los estudiantes. De acuerdo a un nuevo informe de Tiching sobre los usos de los docentes a las clases online, los entornos virtuales y las asignaturas que más se nutren de las TIC, las aulas españolas son las más digitales de Hispanoamérica.
Lee también
» El e-learning será la modalidad educativa dominante en 2019
» Las 3 universidades líderes en la aplicación de tecnologías
» 5 consejos para no abandonar tu formación a distancia
A pesar de ser el país de habla hispana que más utiliza las clases online, con un aumento de creación de los entornos virtuales de aprendizaje del 228% con respecto al curso anterior, el crecimiento de los cursos a distancia es desigual por comunidad autonóma.
Las que más destacan al peso digital de sus docentes son Cataluña, Andalucía y Madrid. La 1ª y 3ª concentran el 50% de los docentes que utilizan entornos virtuales de aprendizaje como herramienta complementaria. Otro sitio donde los entornos digitales crecen son la Comunidad Valenciana, con un 8%, Galicia con el 7,5% y Canarias con el 5%.
España ocupa la primera posición del ranking de países con más profesores digitales, con un 26,1% de clases creadas, seguida por Perú con el 22,9% y México con 13,6%. Entretanto, los países que menos utilizan cursos online son Uruguay, Honduras, República Dominicana, El Salvador y Panamá, con un 0,2%.
Sin embargo, de acuerdo a la organización, el 1º puesto puede no mantenerse por mucho más tiempo, o que se reduzca, puesto que muchos estados que están experimentando un crecimiento notorio, como Chile, con un crecimiento del 157% en relación a 2013.
Entre las asignaturas hay una gran desigualdad de aprendizaje virtual. Estas clases se utilizan más en Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, Inglés y Ciencias Naturales, concentrando el 50% del total de los cursos. En el extremo opuesto, las que menos usan los entornos digitales son Griego, Dibujo Técnico, Filosofía e Historia del Arte.
El grado en el que más utilizan los cursos online es Educación Secundaria, mientras que los estudiantes que más utilizan los entornos cuando se les presenta la oportunidad son los de 1º de la ESO. En los demás cursos de ESO, el uso es menor a raíz de los planes formativos o de los programas de incorporación de las TIC al aula, que en general comienzan en el 1º curso. No es sino hasta Educación Primaria cuando empieza a despuntar el uso de las clases online.