Las mujeres ocupan un 20% más de puestos gerenciales que en 1995

16/01/2015

Un nuevo estudio de las Naciones Unidas revela que se ha producido un aumento de mujeres en puestos gerenciales en los últimos 20 años, aunque aún reconoce la necesidad de establecer igualdad de género en las juntas de las compañías, que todavía son acaparadas por hombres. 

La situación de la mujer en el entorno laboral ha sido motivo de constante reclamo, dado que actualmente el género femenino es minoría en los puestos de mayor jerarquía de las empresas del mundo. Sin embargo, el estudio publicado esta semana por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y conducido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), revela que en los últimos 20 años el número de mujeres en puestos gerenciales altos y medios ha aumentado significativamente. Pese a este fenómeno positivo, aún hay una mayor presencia masculina en las juntas de las compañías y es necesario lograr una mayor igualdad.

 

 

Lee también
» Generación Y: las mujeres que podrían acabar con la desigualdad laboral de género
» Las 10 mujeres más poderosas del mundo de los negocios
» Las mujeres en cargos de responsabilidad ganan un 10% menos que los hombres

 

 

Los países con más mujeres presidentas de empresas

El estudio, denominado "Women in Business and Management: Gaining Momentum", compila datos de 80 de los 108 países miembros de la OIT y descubre que en 20 años el porcentaje de mujeres en juntas y consejos de empresas han aumentado un 20% en varios países. En Noruega, por ejemplo, la proporción de mujeres presidentas en empresas es del 13.3%, la más alta a nivel global, seguida por Turquía con el 11,1%

 

 

"Nuestra investigación está mostrando que el creciente aumento de participación de la mujer en el mercado laboral ha sido el mayor motor de crecimiento global y competitividad", explica la directora de la Oficina de Actividades con los Empleadores de la OIT, Deborah France-Massin. "Un número cada vez mayor de estudios están también demostrando los vínculos positivos entre la participación de la mujer en los equipos que toman las decisiones más importantes y los vinculados a la productividad empresarial", agrega.

 

 

Hay mejorías pero esto aún no termina

Aun así, la directora sostiene que todavía queda "un largo camino" para lograr una verdadera igualdad de género en el espacio de trabajo, especialmente en el marco de las posiciones gerenciales superiores. A pesar del progreso alcanzando en materia de igualdad en los puestos gerenciales, el 5% o menos de los puestos de presidentes ejecutivos de las corporaciones más importantes del mundo son ocupados por mujeres. Asegura que cuanto mayor sea la compañía, menor es la probabilidad de que sea dirigida por una mujer.

 

 

"Es crucial que más mujeres ocupen puestos directivos superiores en áreas estratégicas para construir una piscina de potenciales candidatos para empleos superiores como directores ejecutivos o presidentes de compañías", explicó la oficial de la OIT, quién señala además que las llamadas "paredes de cristal" aún existen en sectores como recursos humanos, comunicación y administración donde hay una alta concentración de mujeres en funciones gerenciales.

 

 

El peso de la mujer en las empresas del mundo

Además, el informe muestra que las mujeres poseen y gestionan más del 30% de todos los negocios, pero que es más común encontrarlas en pequeñas y microempresas. Como consecuencia, ayudar a las mujeres a impulsar el crecimiento de los negocios no es sólo fundamental para aumentar la igualdad de género sino además para el desarrollo económico nacional general.

 

 

De acuerdo al informe, Jamaica tiene el mayor porcentaje de mujeres gerentes con el 59,3%, mientras que Yemen tiene el menor con el 2,1%. Por su parte, Estados Unidos ocupa el 15º lugar en la lista de 108 países con el 42,7%, mientas que Reino Unido se ubica en el puesto 41 con el 34,2%. España se encuentra más abajo, con el 28,4%. Es importante tomar acción para reducir la brecha entre géneros, sostiene France-Massin, advirtiendo que sin eso, "podría llevar de 100 a 200 años más para alcanzar la paridad en los puestos más altos". 

 

 

El informe propone algunas recomendaciones para reducir la brecha de género, entre ellas buscar "soluciones flexibles" para compaginar los compromisos de tiempo de trabajo con el familiar como una alternativa a ser dadas un trato especial; brindar cobertura de protección material y un apoyo financiero para el cuidado de los hijos de mujeres profesionales; cambiar la mentalidad para romper las barreras culturales y luchar contra el acoso sexual, así como implementar políticas y medidas de recursos humanos sensibles a cuestiones de género.

 


Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.