Las redes sociales promueven la meritocracia

13/02/2014

redes-meritocracia-noticiaCientíficos españoles han elaborado un modelo matemático que indica que la presencia en la red fortifica la noción de que los más talentosos serán los mejor remunerados y reconocidos.

Una nueva investigación divulgada por la revista Nature Scientific  Reports y desarrollada por científicos españoles del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) propugna un nuevo modelo matemático que establece que el crecimiento de internet y las actividades a través de la red en general y de las redes sociales en particular, impactan la actividad económica y la compensación que reciben los trabajadores por su trabajo.

 

Cambio en el paradigma social


El trabajo nace a raíz de las tendencias generadas a partir de la conexión social que ha impulsado el Internet. Si bien anteriormente se tomaban en cuenta las habilidades de la persona o los recursos con los que contaba para reconocer el talento y crear una sociedad más igualitaria, hoy en día la red ha alterado el panorama y ha fomentado el incremento de la conexión social.  


El responsable y autor principal del estudio, Florentino Borondo, afirma que la conexión en la economía no había sido un factor relevante hasta ahora en el estudio del cambio social. Sin embargo, este grupo de científicos lo ha tomado como variable y ha creado un modelo donde se consideran 2 tipos de sociedad en base a la conexión a través de la red: la meritocrática que apela al talento para ser exitoso, y la topocrática, donde los más exitosos serán los mejores conectados.

 

Aplicación del modelo matemático en la cultura


El modelo ha sido aplicado en el sector cultural y reconoce la presencia de 2 fuentes de ingreso en cada agente: los primeros llamados “estrellas del rock” son quienes obtienen retribuciones a partir de lo que producen, con casos extremos como Steve Jobs o John Lennon, innovadores que crean productos que todos quieren tener. El segundo tipo de fuentes de ingreso son los obtenidos por “intermediación”, aquellos que distribuyen el contenido generado por las estrellas. Aquí difieren los 2 modelos: el talento  y la posición que ocupan en Internet.


Para analizar las variables, los científicos se preguntaron el tipo de condiciones que genera la posición de red que la hace más valiosa que el talento. Los descubrimientos indican que la posición de la red domina redes menos conectadas, por lo que es la conectividad la que determina el tipo de sistema, si es meritocrático o topocrático.


Así, los resultados indican que cuanto mayor sea el grado de conectividad entre las personas, más fácil será contactar con otros, y por ende más meritocrático será el sistema. Además, el modelo vaticina que el Internet y las nuevas tecnologías generan un sistema donde la retribución se relaciona más con el talento de cada uno y no su posicionamiento en la red.


En adición, los investigadores también han calculado la brecha entre el traslado de una sociedad topocrática a una meritocrática, que dependerá del grado de conexión de la red y de la manera en que se distribuye el capital entre productores e intermediarios. Si la distribución es equitativa la transición se produce cuando la brecha entre el productor y el comprador es de 2 agentes, como media. Con una presencia mayor de agentes, el sistema será topocrático. Si la tajada del intermediario es menor, también lo será el grado de conectividad de un sistema para ser meritocrático.



Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.