Cada año 122.893 estudiantes de entre 6 y 15 años repiten el curso, costando cada uno 20.000€ al Estado. Esta pérdida representa un 8% del gasto educativo total, lo que supone una pérdida de 2.802 millones de euros.
España es el país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el mayor número de alumnos repetidores en Secundaria, asegura el estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Este fenómeno es sumamente costoso, ya que por cada estudiante de entre 6 y 15 años que repite cada año, el Estado pierde 20.000€, lo que supone un total de 2.802 millones de euros al año.
Lee también
» La UE invertirá en educación
» El abandono escolar en España ha descendido un 1,4% en 2013
» Solo un 61,7 % de los estudiantes españoles de secundaria completan sus estudios/strong>
De acuerdo a los resultados, la media de repetición de la OCDE es de 14%, mientras que en España el porcentaje asciende al 25%. Asimismo, el coste es uno de los más altos del organismo internacional, solamente por debajo de Bélgica, Países Bajos y Francia. Asimismo, 1 de cada 10 estudiantes españoles de 15 años repite por segundo curso.
El estudio de UNIR analiza e interpreta las cifras del Informe PISA 2012, comparándolas con otras cifras elaboradas por la OCDE, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) y el Sindicato de docentes ANPE.
En el capítulo de estudio que habla acerca del gasto han participado una serie de expertos en la materia, entre ellos el profesor de Economía de la University College de London y la Universidad de California, Antonio Cabrales.
Entre las conclusiones a las que arribaron los expertos, la más llamativa es el hecho de que los estudiantes españoles obtienen resultados más bajos de los que se esperaría a partir del PIB per cápita del país y el grado de inversión en educación.
España costea 60.603€ por alumno desde los 6 a los 15 años, una tercera parte más de lo que en 2003. En ese mismo grupo etario, los países de mayores ingresos gastan una media de 66.151€. En los últimos 10 años España ha aumentado el gasto por alumno en un 35% y sin embargo, los resultados en Matemáticas están por debajo de la media de la OCDE. Actualmente ocupamos el puesto 33 en la disciplina, con 484, 10 puntos por debajo de los países desarrollados y 129 por debajo del primer puesto, China.
Los expertos han descubierto que el gasto educativo solamente afecta el rendimiento en los primeros años, siempre que la inversión no exceda los 36.852€. Cuando la inversión es más alta, el impacto positivo en las calificaciones desaparece. Esto no implica que una inversión mayor sea contraproducente, sino que una vez que se excede la cifra, lo importante es cómo se distribuye el dinero.
Para PISA, una diferencia de 41 puntos supone un año entero de escolarización de diferencia entre naciones, como es el caso de Shanghái, que tiene 6 años de escolarización por delante de uno de Perú (245 puntos en total).
En el caso español, llama la atención que existen 5 autonomías que han obtenido resultados sumamente altos en las pruebas PISA en las 3 categorías, tanto que son consideradas dentro del Top 20 mundial. Éstas son Navarra, Castilla y León, País Vasco, Madrid y La Rioja. Navarra se destaca en Matemáticas (517 puntos), Madrid en Comprensión lectora (511 puntos), mientras que Castilla y León domina las Ciencias (519).
El número de repetidores afecta la puntuación global del informe PISA. Un alumno que jamás ha repetido alcanza un puntaje medio de 519 puntos en España en Matemáticas, mientras que el repetidor logra 417. La distancia, de acuerdo a la organización de la prueba internacional, equivale a 2 años y medio de escolarización. Asimismo, en Ciencias la diferencia es de 71 puntos y en Lectura es de 82.