Tras el trabajo realizado con el proceso de convergencia europea, las universidades españolas están obligadas a redirigir su atención hacia otros objetivos de política universitaria que, en mayor o menor medida, habían pasado a un segundo plano. En momentos como los actuales, en los que la crisis económica y financiera afecta con especial fuerza a los países europeos, las políticas universitarias y las estrategias que se planteen para alcanzar determinados objetivos han de tener en cuenta la necesidad de crear sinergias entre las instituciones educativas.
Las alianzas entre universidades forman parte de las historias de éxito que se convierten en referencia y buena práctica. La naturaleza de estas alianzas es diversa y su finalidad puede ser específica o más amplia, incluso con carácter permanente. Algunos ejemplos de ellas serían alianzas entre iguales, alianzas
internacionales y redes geográficas o temáticas.
Entre algunos de los objetivos de esta Escuela están propiciar la reflexión y el debate sobre las alianzas universitarias; conocer buenas prácticas y experiencias exitosas de todo tipo de alianzas universitarias; e identificar los tipos de alianzas que se podrían llevar a cabo por parte de las universidades españolas.
Éstas y otras cuestiones van a ser tratadas durante los próximos 11, 12 y 13 de julio, en los que académicos, gestores y expertos irán analizando y debatiendo sobre el tema, partiendo de los motivos que justifican las alianzas, compartiendo casos de éxito y buenas prácticas, así como proponiendo aquellos cambios necesarios para favorecer la creación de estas alianzas.
Tras la inauguración en la que participarán el rector de la UIMP, Salvador Ordónez; el rector de la Universitat Rovira i Virgili, Xavier Grau y el director de la Cátedra UNESCO, Francisco Michavila, intervendrán, como conferenciantes, María Helena Nazaré, presidenta de la Asociación Europea de Universidades, y Federico Gutiérrez‐Solana, expresidente de la CRUE. Posteriormente, en una mesa redonda hablarán sobre las razones para las alianzas Xavier Grau, José Eugenio Martínez Falero, presidente de la ACAP; Carmen Pérez‐Esparrells, profesora de la UAM, y Jorge Martínez, subdirector de la Cátedra UNESCO.
La sesión del 12 de julio se dedicará a los tipos de alianzas y dará inicio con dos conferencias que expondrán la cuestión desde una visión internacional y nacional. Una estará a cargo de Roland Morancho, delegado regional para la Investigación y la Tecnología de Midi‐Pyrénées, y la otra la impartirá Javier García Cañete, director de la sede de Madrid de la Fundación Botín. A continuación se llevará a cabo una mesa redonda en la que se tratarán los diversos tipos de alianzas entre universidades. En ella participarán Montserrat Casas, rectora de la UIB; Gonzalo León, vicerrector de la UPM; Juan José Mateos, consejero de Educación de la Junta de Castilla y León; Jesús Irurre, presidente del Consejo Social de la UPNa, y José Manuel Moreno, director general adjunto de la División Global Santander Universidades.
La sesión de clausura, el 13 de julio, se iniciará con una conferencia de Juan Juliá, rector de la UPV, sobre los cambios necesarios para un escenario favorable. En la mesa redonda que le seguirá se debatirán algunas estrategias de alianzas, y en ella intervendrán, Javier Uceda, exrector de la UPM; Francisco Triguero, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía; Pedro González‐Trevijano, rector de la URJC, y Rafael Puyol, presidente del Consejo de Dirección de IE Universidad.
En la web de la Cátedra UNESCO
se podrá seguir la retransmisión de la Escuela, así como participar en
el debate a través de facebook y twitter con el hashtag #alianzasuni.