Mientras que las mujeres son porcentualmente más que los hombres en el sistema universitario español, las cifras se invierten al considerar a los estudiantes que estudian ingeniería o un grado técnico. Para dar explicación a este fenómeno, el grupo de Análisis Sociológico y Cultural de los Procesos Escolares y Educativos (ASOCED) de la Universidad de Oviedo (UNIOVI) analiza las razones que llevan a las mujeres a optar por carreras no relacionadas con la tecnología.
Lee también:
<<La "generación Facebook" de mujeres no participa en la creación de tecnologías de la información
<<Las tecnologías como herramientas para lograr la igualdad de género
Desde hace varios años que la universidad se dedica a estudiar la perspectiva de género en la educación a través de su Departamento de Ciencias de la Educación. Actualmente los científicos intentan determinar si el género es un factor incidente en la elección de estudios tecnológicos. Para demostrar esto, el proyecto “Influencia de la autoeficacia en el rendimiento académico y en la elección de estudios científicos en Secundaria y Universidad”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, ha realizado encuestas a más de 5.000 estudiantes asturianos, además de tener en cuenta las opiniones de padres y de la plantilla docente.
La investigación se basa en una muestra realizada en los últimos 3 años e incluye entrevistas a más de 4.000 alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de 74 centros de estudios, así como a 1.000 estudiantes universitarios.
¿El género incide en la elección de la carrera?
Los primeros resultados arrojados por la investigación indican que la autoeficacia es uno de los factores de mayor incidencia en la decisión de las mujeres para no elegir carreras tecnológicas. Consideran que no tienen la capacidad para rendir en las asignaturas de esa carrera, cuando las pruebas de acceso a la universidad (PAU) revelan que tanto hombres como mujeres tienen similares aptitudes en ello, explica una de las investigadoras, Carmen Rodríguez.
Además de la autoeficacia, otro elemento de relevancia a la hora de elegir sus estudios son las expectativas de resultados. Las expectativas masculinas suelen contemplar más el salario y el puesto que ocuparán en el mercado laboral, mientras que las mujeres piensan en otras consecuencias y valores cuando piensan en su futuro laboral.