Con el paso del tiempo y de acuerdo a diversos factores y situaciones, las creencias y escepticismos de las personas varían y, aseguran los expertos, es el pensamiento analítico un factor decisivo en el descreimiento.
Para el estudio, los investigadores pidieron a las personas sometidas a análisis que realizaran tareas de solución de problemas e inducciones experimentales. Y así comprobaron que mientras los participaban y realizaban las tareas analíticas, disminuían las creencias religiosas en comparación con las personas que no tenían que ejercitar su pensamiento analítico.
Para el análisis, asegura el experto a cargo de la investigación Will Gervais -estudiante doctorado en el departamento de Psicología de la universidad-, se basaron en un modelo de psicología humana basada en dos sistemas cognitivos: el intuitivo y el analítico. Ambos están vinculados al proceso de información. A su vez, continuaron la línea investigativa de estudios anteriores sobre el mismo tema.
El sistema intuitivo actúa sobre circuitos de la mente generando respuestas rápidas y el otro, el analítico, permite que las personas alcancen respuestas analíticas pero a más largo plazo.
Gervais indicó: "nuestras conclusiones indican que la activación del sistema cognitivo analítico en el cerebro puede socavar el apoyo intuitivo de las creencias religiosas, al menos temporalmente". No obstante, recordó que se necesitan hacer más estudios a futuro para indagar si el descreimiento religioso es temporal o de largo plazo y si la tesis a la que arribaron puede hacerse extensivo a culturas ajenas al capitalismo norteamericano y europeo.