Qué debes saber para realizar un postgrado en Chile

3/04/2014

postgrado-chile-noticiaChile es un destino muy interesante para estudiar, ya que no sólo acoge muy bien a los españoles, sino que además es especialmente útil para quienes deseen ejercer como docentes.

Chile ha comenzado a consolidarse como destino internacional de estudios. En el primer trimestre de 2013 el porcentaje de alumnos internacionales aumentó un 21%. Parte del interés por el país andino es el hecho de que el producto interior bruto (PIB) tiene un crecimiento anual del 5%, la renta per cápita llega a los US$20.000 y es una de las naciones latinoamericanas con mejores perspectivas de crecimiento.

 

Lee también:

<<Los beneficios de estudiar un posgrado

<<Chile: un destino con oportunidades para las empresas españolas

 

El atractivo chileno

Las relaciones entre las instituciones españolas y chilenas se han estrechado, especialmente a partir de la Primera Cumbre de Rectores Universitarios de España y Chile llevada a cabo el pasado 23 de enero en Casa de América de Madrid.


El potencial andino tiene mucho que ver con su riqueza natural, puesto que se trata de un país exportador de materias primas y con un creciente grado de inversión extranjera muy alta. De acuerdo al informe “Doing Business 2014” del Banco Mundial, Chile es el país latinoamericano con mayores facilidades para realizar negocios, y España es el mayor inversor directo de Chile por volumen acumulado.  


Chile es también un país con una tasa de para exponencialmente menor a la española: mientras en nuestro país la tasa se ubica en el 26,7%, en Chile en 2013 el porcentaje era de 6,2%. Se trata además de la mejor tasa de paro de 1999 en Chile.


A nivel de investigación, Chile ha aprovechado su momento de bonanza para fortalecer el sistema de investigación. La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) ha financiado el 40% de los proyectos.

 

La educación superior en Chile

Chile tiene 3 tipos de centros educativos superiores: 64 universidades, 48institutos profesionales y 117 centros de formación técnica. Las instituciones más antiguas son la Universidad de Chile (1842), la Pontificia Universidad Católica de Chile (1888), y la Universidad de Concepción (1919).


A nivel de posicionamiento global, las universidades de mayor peso internacional son  la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


Pese a los puestos que ocupan las universidades a nivel internacional, la mayoría de las instituciones del país tiene una solvencia suficiente como para brindar un programa de postgrado de calidad, como por ejemplo los que ofrecen la Universidad Técnica Federico Santamaría, la Universidad Austral de Chile, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad Autónoma de Chile.


En relación a las escuelas de negocios chilena, el sitio AméricaEconomía posiciona entre las mejores a INCAE, Adolfo Ibáñez, EGADE y FGV – EAESP. Asimismo, en cuanto a gestión empresarial, en Chile hay aproximadamente 40 centros.


Al igual que en España, Chile posee acreditaciones oficiales de postgrado (másteres oficiales), pero esto no necesariamente supone un estándar de calidad mayor, mayor salida laboral, mejores programas de prácticas, o docentes.


Los costes de formación son diversos y oscilan entre los 4.000€ y 24.000€. Cabe destacar que la mayoría de las universidades privadas cuentas con programas de financiación y subvención, como la Pontificia Universidad Católica de Chile.




Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.