El pasado jueves falleció con 87 años de edad el maestro del realismo mágico: Gabriel García Márquez . En honor a su extraordinaria labor te acercamos 6 curiosidades acerca de su obra.
Tras una larga lucha contra el cáncer linfático del cual fue diagnosticado en 1999, muere el premio Nobel de Literatura de 1982 y célebre escritor, periodista, editor y guionista colombiano Gabriel García Márquez a sus 87 años.
Uno de los más respetados y queridos escritores iberoamericanos y el principal expositor del realismo mágico, “Gabo” fue miembro de la Academia colombiana de la Lengua, impulsor de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). En honor a su extraordinaria obra literaria, te acercamos 6 curiosidades relacionadas con el trabajo de su vida:
García Márquez se encontraba en un momento de penuria económica cuando, impulsado por el hambre, escribe esta destacada obra en el desván del Hotel de Flandre, en París, donde se le permitió hospedarse. Esa misma buhardilla sería el escenario del también hambriento Mario Vargas Llosa y su obra “La ciudad y los perros”.
Con 55 años, García Márquez recibe el premio Nobel en 1982 y se convierte en el segundo hombre más joven en recibir el galardón, por detrás de Albert Camus que lo recibe en 1957 con 44 años.
García Márquez fue hasta antes de su reciente muerte el escritor vivo que más atribuciones falsas de autoría ha tenido. Pese a tener un gran cuerpo literario, se le han asignado cientos de fragmentos, ensayos y escritos de toda índole.
Esta obra literaria de gran éxito se basa en hechos reales ocurridos en 1951. Se trata del asesinato de un amigo del escritor y es debido a la petición expresa de sus familiares que García Márquez no revela nada de la historia sino hasta 27 años más tarde cuando la imprime en la novela.
Al leer La Metamorfosis de Franz Kafka fue que García Márquez decidió que sería escritor. La leyó “en la falsa traducción de Jorge Luis Borges". Siguiendo los deseos de su padre, Gabo se inscribe en la Facultad de Leyes, y luego la abandona para seguir su sueño en el mundo de las letras, creando historias fantásticas que cautivaron al público y a la crítica internacional.
Muchas curiosidades provienen de la pièce de resistance de García Márquez. El nombre del pueblito Macondo nace de una finca bananera que conoce en un recorrido en tren por el norte de Colombia.
Sustrajo del libro un capítulo titulado “Viendo llover al Macondo”, que luego un amigo recuperó y publicó, convirtiéndose en un éxito.
Termina de redactar la obra en Ciudad de México, en la Cueva de la Mafia, su estudio de trabajo en la casa de la calle Loma 19. El nombre “mafia” solía ser su modo de llamar a su círculo de amigos y la cueva era un tenderete de la calle Arsenal en Cartagena donde comía con sus amigos. La Cueva también se denomina a un bar colombiano donde se reunían los artistas del Grupo de Barranquilla.
A continuación puedes ver una entrevista que García Márquez realiza a su gran amigo Pablo Neruda en la década de los 70' publicada por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI):