Simplifican el proceso de creación de universidades públicas en España

24/07/2014

Con motivo de la dispersión de los centros de estudios en el país y el aumento de universidades privadas, el Ministerio de Educación ha elaborado un nuevo borrador de decreto donde se eliminan algunos de los requisitos para crear nuevas universidades públicas.

La universidad está en el pleno proceso de cambio. Aún no completamente asentada a los cambios instaurados por el Plan Bolonia en 2010, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) a pedido de las universidades catalanas, considera ahora permitir la creación de titulaciones de grado más cortas y estudios de postgrado más extensos. Ahora, a raíz del aumento de centros de formación privados y la dispersión de las universidades en el mapa nacional, Educación plantea un borrador de decreto que permite crear centros públicos con menos requisitos.

 

 

Lee también
» La universidad pública española es una de las 10 más caras de Europa
» CRUE: los cambios en los planes de estudio agobian a la estructura universitaria
» Informe CyD 2013: los altibajos del sistema universitario español 

 

 

Desde 1997 la universidad ha aumentado su espectro geográfico en el país. En este mismo período, las instituciones privadas prácticamente se han triplicado (de 12 a 32), no viéndose afectado este proceso de expansión por la crisis. Muchas veces estos centros ni siquiera garantizan calidad docente o una actividad investigadora mínima, por lo que no se trata siempre de una mejoría para la educación superior. Entretanto, la universidad pública se ha mantenido en 50 desde 1997, pero con un mayor nivel de dispersión, que necesita ser reorganizado, de acuerdo a los expertos. 

 

 

Con motivo de esta situación en la educación superior, en 2013 el MECD comenzó a trabajar en un nuevo real decreto que promueva la creación de centros de estudios a partir de la instauración de menos requisitos. El borrador aún puede ser modificado, pero remueve muchas de las normativas establecidas en el decreto anterior, el de 1991. Algunos de los cambios que plantean son:

 

- el tener que contar con titulaciones de todas las ramas del conocimiento: Humanidades, Ciencias y Tecnología. Al no contar con esta obligación, los centros pueden especializarse y evitar la creación de universidades con la misma oferta que las ya existentes. Sin embargo, la oposición considera que este cambio incentiva el aumento de centros provados.

 

- la obligación de tener que considerar la demanda por mayor población escolar

 

- el tener que desarrollar nuevas ramas a raíz de los avances científicos o las nuevas necesidades profesionales

 

- promover la investigación en centros tanto públicos como privados.

 

- instaurar un sistema de seguimiento y supervisión para evitar la creación de campus privados que no cuenten con los requisitos necesarios.

 

 

El borrador sí mantiene la obligación de contar con al menos 8 titulaciones para comenzar una universidad. Muchas de las propuestas anteriores no concebían tales requisitos para abrir una universidad privada, como indicaron además los expedientes entregados a la Conferencia General de Política Universitaria en abril. Muchas veces éstos no son tenidos en cuenta, ya que si bien el Gobierno determina los requisitos, la decisión final está en manos de las comunidades.

 

 

Por su parte, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) pidió que los informes indicasen explícitamente si se trataba de una evaluación favorable o desfavorable, noción que no fue incluida en el borrador, aunque desde el Ministerio han asegurado que fue incluido para la presentación de la versión final en el día de ayer a los rectores.

 

 

Asimismo, el nuevo decreto establece que la investigación debe estar presente en ambos sectores de la educación superior, público y privado. Así lo asegura el  profesor de la Universidad de Cantabria (UC) y exintegrante de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), Laureano González. Indica que los centros deben incentivar “el desarrollo de actividad investigadora”, pero continúa siendo demasiado vaga en ese respecto, opina: “tendría que haber quedado plasmado de una forma más completa y explícita, pero es un paso”.


Leer más...

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.