Tus datos figuran en trescientas bases

31/05/2012

 Imagen relacionada Los expertos aseguran que el problema actual es que no sabemos quién nos vigila.

En el marco de las jornadas sobre “Las Tecnologías para Vigilar a la Sociedad”, Gemma Galdón, responsable de políticas de seguridad de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) asegura que los datos de cada español de mediana edad están en unas 300 bases y que medio centenar de ellas, se encuentran activas.

Datos de establecimientos a cambio de tarjetas de fidelización, de empresas de suministros, de redes sociales, de cámaras de seguridad en la calle y hasta de cuando nos apuntamos a un curso, se guardan en bases de datos que son mercancía que se compra y se vende.

"El problema actual es que no sabemos quién nos vigila. Antes era el Estado, pero ahora también son las empresas", dijo la experta. Por esto, agregó, se deben exigir garantías que respeten la privacidad de las personas y solicitar que se quiten nuestros datos.

En España, las empresas están obligadas a sacar de las bases de datos a las personas que lo piden, pero para ello deben hacer una petición individual. Lo que reclaman los expertos es que para incluirte, sea necesaria la autorización, y no al revés como ocurre ahora.

"La información es poder y dinero, aunque de momento no es así, pero en cinco años ya habrá tecnología para hacer que lo sea realmente", concluyó.

Hoy un problema difícil de resolver es cómo retirar los datos de internet, "porque la seguridad total no existe, y todo está jaquedo", aunque esto no exime de que sea necesario mejorar la legislación para garantizar los derechos de los ciudadanos.

Los datos que se compran son los que se usan para hacer campañas de publicidad, como las llamadas de teléfono para ofrecer productos o servicios y con una buena ley al usuario se le debería poder preguntar de dónde han sacado los datos para poder borrarlos.

Otro ejemplo, según Galdón, es el Bicing, el servicio municipal de bicicletas de Barcelona, que lo gestiona una empresa de publicidad que luego comercializa los datos de los usuarios, que pagan un servicio que debería ser gratis porque la empresa ya obtiene el beneficio de la información que genera.

En el caso de los datos que recaban países como EEUU, hay casos en que se ha negado el acceso al país de personas de las que se sabe que la policía había acudido a sus casas. El peligro, según esta experta, es que "los datos dan un perfil que no se ajusta a la realidad, es una simple caricatura que puede tener muchas consecuencias".




 

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.