Las más recientes cifras del Observatorio de Emancipación sostienen que solamente el 22,3% de los jóvenes entre 16 y 30 años puede independizarse, y esto se debe principalmente a las dificultades para conseguir empleo.
A medida que se alcanza la madurez, los jóvenes optan por la emancipación. Así pueden experimentar una mayor libertad, tener su espacio personal, aprender a ser independiente y autosuficiente. Sin embargo, la crisis económica ha dificultado notoriamente este fenómeno, y de acuerdo a las últimas cifras del Observatorio de Emancipación, solamente un 22,3% puede abandonar el hogar.
Lee también
» El desempleo es un factor determinante para perder la vivienda
» Los jóvenes españoles son los que más tardan en independizarse
» Encontrar trabajo es más difícil para la mujer que para el hombre
El organismo dependiente del Consejo de la Juventud de España ha publicado su nuevo informe, en el que revela que sólo 1.506.240 jóvenes entre 16 y 30 viven fuera del hogar familiar, cifra que asciende al 74,5% en los mayores de 30 años.
Asimismo, rara vez la emancipación es en solitario, ya que sólo 3 de cada 10 hogares de jóvenes menores de 30 años es unipersonal, la media es de 2,1 personas por vivienda.
En cuanto al porqué de esta situación, el Observatorio indica que hay 2 problemas laborales que limitan sus proyecciones a futuro: las dificultades para acceder al mercado de trabajo y la temporalidad de los contratos.
Si bien los precios de las viviendas han caído con la crisis, el porcentaje de salario que deben dedicar los jóvenes a alquilar o comprar es muy alto. De acuerdo al informe, un joven de entre 16 y 30 años necesita destinar una media del 61,5% del salario a comprar la vivienda, o un 52,1% a arrendarla.
Sin embargo, el porcentaje, si bien ha aumentado un 6% en 2013, es notoriamente más bajo que en 2008, cuando debían dedicar el 83,8% de sus ingresos a la compra de la vivienda, y un 58% al alquiler.
Esto no implica que los salarios de los jóvenes hayan aumentado, ya que desde 2008 el sueldo medio se ha reducido en un 16,4% desde 2008, señala el estudio. Los precios de las viviendas son los que han descendido significativamente desde entonces, tanto a nivel de compra como de alquiler.
Pese a que las mujeres son las que más se emancipan, el porcentaje de ingresos que debe destinar la mujer a la vivienda es un 10% más alto del que deben dedicar los hombres.
En 2008, las mujeres debían destinar el 91,9% de su salario a la compra de la vivienda, frente al 79,2% que dedicaban los hombres (brecha del 12,7%), esta brecha ha aumentado un 10% este año, explica el estudio.
Esta brecha tan importante se debe a las diferencias salariales entre los sexos: de acuerdo al estudio la mujer sigue recibiendo un sueldo significativamente más bajo que el hombre, especialmente entre los jóvenes de 16 a 30 años donde la mujer percibe una media de 1.042,75€ menos al año que el hombre.