Usan el olivo para frenar la transmisión del VIH

12/07/2012

 Usan el olivo para frenar la transmisión del VIH Un grupo de investigadores ha producido una molécula con la cual es posible crear un gel que permitirá frenar la transmisión del VIH por vía sexual. Están aún en etapas de prueba.
En octubre se probará en animales un proyecto presentado ayer que ha logrado sintetizar un potente antioxidante natural presente en el olivo, una molécula para crear un nuevo gel y frenar la transmisión del VIH por vía sexual. Las pruebas se realizarán por un período de dos años y serán financiadas por la Comisión Europea. De resultar efectivas, estiman que esté en el mercado en cinco años.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) coordinará el estudio que ha permitido la creación de un método de síntesis química y enzimática para producir la molécula Hydroxytyrosol, presente en el aceite de oliva virgen extra, a un grado de pureza única, que permite su industrialización y producción a gran escala.

José Alcamí, jefe de la Unidad de Inmunopatología del SIDA del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII
y coordinador del proyecto explicó que "se trata de una sustancia totalmente nueva y pionera tanto por su mecanismo de acción como por su estructura química molecular, ya que combina dos mecanismos diferentes frente al VIH: la actividad antiviral directa y la antiinflamatoria".

Aunque el mecanismo de acción no se conoce al detalle, "hay evidencias" del bloqueo que el Hydroxytyrosol ejerce sobre la integración del VIH en humanos, según Alcamí. La molécula es activa frente a virus resistentes a otros antirretrovirales.

El proyecto tiene que cumplir con cuatro objetivos: definir los mecanismos de acción antiviral de la molécula; definir sus características antiinflamatorias; formulación del compuesto; y el ensayo en macacos, ha explicado Alcamí, quien se ha mostrado optimista ante este prototipo, "un fármaco prometedor".

Alcamí, quien ha recordado que el 90% de los medicamentos provienen del mundo vegetal, ha detallado que el desarrollo de microbicidas, especialmente en forma de cremas de aplicación vaginal, representa un área de investigación muy activa.

De hecho, la pasada semana se presentó otro gel que ha superado los experimentos in vitro con una efectividad del 90%, del Hospital Gregorio Marañón y la Universidad de Alcalá de Henares.

Un proyecto y otro comparten el mismo objetivo pero con distintas estructuras químicas, según Alcamí, quien ha valorado que de los 40 grupos europeos que investigan en esta dirección dos sean españoles.

Estos compuestos son especialmente útiles en determinados contextos socio culturales, especialmente en África subsahariana o Asia.

Aquí, las mujeres "estarían perfectamente protegidas con un único sistema de profilaxis que culturalmente estaría aceptado", dijo.

Comentarios

Puedes seguirnos en Twitter en el siguiente enlace:

Dónde encontrarnos
C/ Selma Lagerloff s/n local8, Madrid 28021

Telf: 902996397· Fax: 915711770 · E-mail: info@kpacita2.es

2012 KPACITA2.